• The Japanese Mind

    Acabo de terminar uno de los libros que me compré en mi viaje a Japón a inicios de mes, The Japanese Mind.

    En The Japanese Mind, Roger Davies ofrece a los occidentales una guía perspicaz para comprender los aspectos únicos de la cultura japonesa.

    Los lectores de este libro desarrollarán una comprensión integral de la sociedad japonesa y los valores fundamentales que permanecen en su fundación.

    Altamente recomendado si quieres ir a Japón, y entender un poco más de por qué las cosas son como son. 

  • Reinsertarte al mercado laboral después de ser mamá

    Una de las personas que más tiempo lleva asistiendo a los conversatorios mensuales de Pathways, nos contó en la última edición sobre Momlancers:

    Momlancers surge cuando al convertirnos en madres, nos cuestionamos sobre: nuestra carrera, prioridades y estilo de vida. 

    Para algunas, seguir trabajando significaba hacerlo a medias, ajustando horarios y sacrificando sueños; para otras, significó dejar el trabajo por completo, enfrentándose a la incertidumbre de no saber cuándo volverían a tener una oportunidad laboral. 

    Esta es la realidad del 50% de las mujeres que se convierten en mamás, donde el mundo laboral no tiene espacio para ellas porque ser madre es incompatible con ser profesional.

    Por eso, en Momlancers queremos demostrar que las mamás también pueden ser exitosas, profesionales, talentosas y apasionadas. 

    Trabajamos junto a empresas para implementar políticas laborales flexibles, creando un ambiente donde el trabajo y la vida familiar pueden coexistir en armonía. 

    Aquí, visibilizamos y celebramos las historias de éxito donde una madre logra encontrar un lugar donde se prioriza la integración de nuestros roles, ser madre y profesional.

    Momlancers es una respuesta a la necesidad de muchas madres que buscan no tener que elegir entre su carrera y su familia, demostrando lo mucho que tienen que ofrecer, gracias a sus experiencias y habilidades únicas.

    No conocía esta iniciativa. Pero nada más de escuchar la emoción en la voz de quien nos lo compartía se me puso la piel chinita. 

    Qué chingón que haya iniciativas como esta.

  • 80 % de los startups de esta temporada de YC son de AI

    Kate Rooney, en CNBC:

    Alrededor del 80 % de las empresas de YC que presentaron esta semana se centraron en la IA, con un puñado de startups de robótica y semiconductores. Este grupo de empresas ha podido demostrar un uso comercial anterior en comparación con las generaciones anteriores, dijo Tan.

  • No se puede “medir la productividad” de un desarrollador

    Buen momento para recordar que la productividad de un desarrollador no se puede medir:

    Digamos que tienes un par de desarrolladores trabajando en el mismo proyecto, y por accidente, ambos recogen la misma tarea el mismo día. El primero, Frank, se va y escribe un marco de 1000 líneas que resuelve el problema maravillosamente. El código está bien escrito, bien probado, y su implementación y funcionamiento están bien documentados. El segundo desarrollador, Peter, se dirige al parque por el día, donde piensa en el problema mientras alimenta a las palomas. Alrededor de las 4:45, Peter regresa a la oficina, elimina 100 líneas de código, implementa el cambio… y el problema se soluciona.

    ¿Cuál de estos dos desarrolladores fue más “productivo” hoy? La respuesta es: No importa.

  • Así vences la procrastinación

    En su forma más esencial, la procrastinación es una respuesta emocional ante la incomodidad. No es una falta de carácter, ni una debilidad de fuerza de voluntad.

    Es tu sistema nervioso buscando una alternativa menos estresante a una actividad con la que no sabe cómo lidiar.

    ¿Cómo se lidia con la procrastinación? La respuesta amplia es: a través de la introspección. Necesitas entender qué es lo que realmente te está generando esa aversión hacia la tarea que tienes en frente. Después, y solo después, podrás entender cómo es que puedes ayudarle a tu cerebro a desatorarse.

    Aquí están algunos pasos que puedes seguir:

    • Haz una lista de actividades que asocias directamente con tu procrastinación. Haz memoria y describe con mayor detalle posible qué es lo que tenías que hacer, el nivel de presión que tenías, etc.
    • Analiza qué tan severa fue tu procrastinación en cada una de esas situaciones, y escríbela al lado de cada una.
    • Lee tus respuestas, y encuentra características que tengan en común. Hacerlo te ayudará a definir la causa de tu reacción emocional.

    Por ejemplo, podrías encontrar que las ocasiones en que más sufres de la procrastinación son cuando tienes deadlines impuestos por terceros. O cuando tienes que hablar sobre algo en lo que no te sientes competente. Tal vez procrastinas cuando tienes que entregar malas noticias, o cuando no tienes la confianza de hacer lo que te pidieron.

    Darte cuenta de esto no va a resolver tu problema de procrastinación de una vez por todas. Pero sí te va a ayudar a entender en qué es lo que tienes que poner atención, y qué es lo que tienes que modificar de tus procesos creativos para eliminar el componente emocional de las tareas que tienes que hacer.

    La procrastinación no se va simplemente con fuerza de voluntad. Date la oportunidad de resolverlo de una manera humana.