• TechCrunch publicó con toda seriedad la semana pasada un artículo sobre Cluely, una nueva empresa de AI que levantó $15mdd con un video viral mostrando una idea, pero sin haber tenido ni siquiera una definición real de producto:

    Cuando Cluely, una startup que afirmaba estar desarrollando un producto que ayuda a la gente a “hacer trampa” en todo, anunció que había recaudado una ronda de financiación Serie A de 15 millones de dólares de Andreessen Horowitz, algunos usuarios de X criticaron a la firma de capital riesgo por respaldar a la controvertida empresa.

    Al fin y al cabo, Cluely no solo ofrece un producto con usos cuestionables; la startup también se ha hecho famosa por usar lo que muchos llaman marketing provocador.

    Pero la capacidad de Cluely para captar la atención es precisamente lo que atrajo a a16z a la startup.

    Cluely nació entre controversia, y los fundadores supieron cómo capitalizarlo — literalmente:

    “La mayoría de la gente no sabe cómo crear contenido viral”, dijo Lee en el podcast. “Todos en X intentan parecer la persona más intelectual y reflexiva. Pero esto simplemente carece de sentido viral”.

    Lee, en cambio, había estudiado por qué algunas publicaciones en TikTok e Instagram se viralizan.

    “Los algoritmos promueven las cosas más controvertidas”, dijo. “Simplemente estoy aplicando los mismos principios de la controversia en X y LinkedIn”.

    Lo que mucha gente ignora, dijo Lee, es que Cluely apenas contaba con un producto funcional cuando la startup se lanzó en abril con un video ingeniosamente producido en el que Lee usa su IA oculta para mentirle a una mujer sobre su edad y conocimientos de arte durante una cita.

    En los 2010 para bajar inversiones de VC las palabras mágicas eran ”como Uber, pero paraª. Pareciera que hoy en día es suficiente con decir que haces algo con IA y ser un buen troll de internet?

    No estamos para nada en una burbuja. 🙄

  • El juego de tocar la pared trasera del Apple Store sin hablar con un empleado de la tienda

    Laura Michet comparte una historia:

    Les cuento una historia tonta. Cuando estaba en el instituto, mis amigos y yo jugábamos en el centro comercial: entrábamos en la tienda Apple e intentábamos llegar a la pared del fondo, tocarla y salir por la puerta principal sin que nos hablara ningún empleado de Apple.

    Y luego cuenta cómo un reproductor MP3 cambió su vida más que el iPod que eventualmente se pudo comprar en esa misma Appl Store:

    El reproductor de MP3 que tenía antes del iPod era mucho más genérico. He pasado los últimos días consultando Wikipedia y otros sitios en línea de vez en cuando para ver si puedo identificar cuál era, y no tengo ni idea. ¿Podría haber sido un Creative? Desde luego, no era un Zune. Creo que mis padres lo compraron en Walmart.

    En realidad, tuvo un impacto mayor en mi vida que el iPod, porque fue lo que me introdujo en la piratería de música y videos y me llevó a instalar Linux en un viejo portátil, que usaba exclusivamente para piratear. Esto aumentó drásticamente mi dominio de la informática (aunque no hasta el punto de convertirme en un usuario habitual de Linux) y desencadenó una serie de acontecimientos que me hicieron sentir mucho más cómodo con el desarrollo web amateur y, finalmente, con el desarrollo de videojuegos.

    ¡Qué lástima no recordar qué marca era! Recuerdo el iPod porque era un artículo de lujo, pero creo que le debo mucho más a ese viejo reproductor de MP3 de Walmart.

  • Gartner predice que más del 40% de los proyectos de agentes de IA se cancelarán a finales de 2027

    Comunicado de prensa de Gartner:

    Muchos proveedores contribuyen a la publicidad exagerada al recurrir al “lavado de imagen de agente”: el cambio de marca de productos existentes, como asistentes de IA, automatización robótica de procesos (RPA) y chatbots, sin capacidades significativas de agencia. Gartner estima que solo unos 130 de los miles de proveedores de IA de agencia son reales.

    “La mayoría de las propuestas de agentes de IA carecen de un valor significativo o de un retorno de la inversión (ROI), ya que los modelos actuales carecen de la madurez y la capacidad de acción necesarias para alcanzar de forma autónoma objetivos de negocio complejos o seguir instrucciones con matices a lo largo del tiempo”, afirmó Verma. “Muchos casos de uso que hoy se consideran agenciales no requieren implementaciones agenciales”.

  • En LitHub:

    La IA puede aparentar comprender nuestra humanidad, pero la verdad es que solo un ser humano puede hablar con otro ser humano y comprenderlo. Cada vez que se introduce una instrucción en la IA, el lenguaje que el bot usa para responder se creó, en parte, mediante la síntesis del arte que nosotros, los abajo firmantes, hemos dedicado nuestras carreras a crear. Tomado sin nuestro consentimiento, sin pago, sin siquiera la cortesía de reconocerlo.

    […]

    La escritura que produce la IA parece barata porque es barata. Parece sencilla porque es fácil de producir. Ese es el punto. La IA es una herramienta enormemente poderosa, que llegó para quedarse, con la capacidad de generar beneficios sociales reales, pero reemplazar el arte y los artistas no es uno de ellos.

  • Por qué las voces más populares dan los peores consejos

    Me gustó este artículo que explora por qué las voces más populares (las más fuertes) dan los peores consejos. 3 factores:

    Primero: Captación de audiencia. Alguien puede difundir deliberadamente información errónea o sensacionalista para apaciguar a su audiencia y obtener más ingresos publicitarios.

    Segundo: Desajuste de habilidades. Es posible que las habilidades necesarias para el crecimiento de una gran marca sean ortogonales a la precisión o utilidad de dicha información.

    Tercero: Efecto de arrastre. Los comentarios sensacionalistas tienen más probabilidades de viralizarse y generar mayor cobertura y apoyo. En el “mercado de las ideas”, las malas ideas o creencias tienden a prevalecer.

    Luego el autor da algunos ejemplos políticos y económicos. Pero el cierre del artículo es lo que no te puedes perder:

    Por eso hay que ser siempre escéptico ante las narrativas populares. En el caso de las malas políticas, las élites políticas no son tan inteligentes ni objetivas como se suele suponer. Actúan con información incompleta y están afectadas por sesgos, como todos los demás. En cuanto a las redes sociales, más seguidores tampoco implican mejores consejos. La evidencia anterior, en todo caso, sugiere una relación inversa.

    Correlación no es causalidad.

  • Revisando mi artículo: La “industria de la tecnología” ya no existe

    Hace un poco más de un año publiqué La “industria de la tecnología” ya no existe, uno de mis artículos más populares:

    En retrospectiva, creo que a lo que por mucho tiempo le llamamos “industria de la tecnología”, no era más que un conjunto de factores que hacía que fuera más valioso saber cómo hacer las cosas, que preocuparte por el qué.

    En la industria de la tecnología, lo que importaba era tener habilidades técnicas suficientemente desarrolladas y sólidas en una tecnología particular, para que pudieras pivotar de ser necesario.

    Nos pagaban por crear soluciones primero, y luego buscar problemas.

    Predije que habría algunos cambios en el comportamiento y prioridades de las empresas:

    Hoy en día las empresas sí tienen un problema: que necesitan generar dinero. Y lo van a hacer de la manera que les sea posible.

    Creo que esto significa que las empresas…

    • Van a aprovechar la sobreoferta de desarrolladores medianamente capacitados, porque son más baratos.
    • Van a dejar de enfocarse en hacer tecnología, y más bien en resolver problemas de negocio fundamentales (comprar soluciones, en vez de desarrollarlas en casa).
    • Van a pagar los grandes sueldos y beneficios a personas que sepan hacer algo más que simplemente escribir código: a personas que tengan algo tangible que aportar al negocio.

    El panorama laboral para las personas que únicamente saben programar se ve cada vez más complicado.

    … y cómo evolucionaría el mercado:

    La IA, en sí, es bastante útil. Pero creo que va a suceder lo mismo que sucedió hace unos años; tal vez más rápido. Las personas que llevan años desarrollando inteligencia artificial van a tener — están teniendo — por fin sus años de bonanza. Mientras que muchísimas personas están corriendo para subirse al tren y volverse competentes en el área.

    La semana pasada se supo que Meta supuestamente estaba ofreciendo paquetes de compensación de $100 mdd (sí, millones de dólares) a expertos en AI. Ni en la época dorada del desarrollo móvil se escuchaba eso.

    Pero no deja de ser una burbuja:

    Eventualmente, las dinámicas de mercado volverán a hacer lo suyo, y la oferta va a sobrepasar la demanda, y volveremos a comenzar con una nueva industria, un nuevo juguete, la siguiente gran creación (¿tal vez ahora sí sea VR?).

    Al ritmo al que vamos, la IA no va a ser lo último que genere oportunidades de crear riquezas generacionales. Pero como dicen los economistas, es raro encontrarse un billete de $500 en la acera, porque seguro alguien más lo agarró antes que tú.

  • Estamos en la era del A Nadie Le Importa

    Dan Sinker publica en su blog una pieza llamada The Who Cares Era:

    A principios de esta semana, se descubrió que tanto el Chicago Sun-Times como el Philadelphia Inquirer habían publicado un “suplemento especial” producido externamente que contenía datos, expertos y títulos de libros, creados íntegramente por un chatbot de IA. Se ha escrito mucho sobre esto (el de la exeditora de Chicago Reader, Martha Bayne, es el mejor), y no necesito repetirlo todo. Pero lo más desalentador para mí es que, en cada paso del proceso, a nadie le importó.

    Al escritor no le importó. A los editores del suplemento no les importó. A los empresarios de ambos lados de la venta del suplemento no les importó. A la producción no le importó. Y el hecho de que tardaran dos días en descubrir este desastre épico en la versión impresa significa que, en última instancia, al lector tampoco le importó.

    He escrito antes sobre cómo las empresas buscan soluciones que sean “suficientemente buenas”. Saber programar ya no te garantiza un empleo (ni te hace especial):

    ¿Qué importan tus 20 años de experiencia, si puedo obtener un resultado comparable (tal vez no igual, pero comparable) con un ahorro del 90 % si contrato a alguien no tan experimentado, pero que le pueda hacer las preguntas correctas a un LLM?

    Dan tiene esto qué decir sobre la IA y sus efectos:

    Es una máquina de mediocridad por defecto, que intenta convertir todo lo que toca en un promedio matemático. Con cantidades extraordinarias de recursos, tiene la capacidad de crear algo suficientemente bueno, un simulacro de normalidad que, con solo entrecerrar los ojos, parece correcto. Si no te importa, es milagroso. Si sí, la ilusión se desmorona rápidamente. El hecho de que la base de usuarios de chatbots de IA haya crecido exponencialmente demuestra que, de hecho, basta con lo suficientemente bueno para la mayoría de la gente. Porque a la mayoría de la gente no le importa.

    Una empresa existe para hacer dinero, y obviamente van a buscar hacerlo de la manera más eficiente posible. “Suficientemente bueno” es lo que buscan; y ya. 

    Estoy 100 % de acuerdo con Dan sobre la ventaja competitiva que tenemos en frente:

    En la era del “a quién le importa”, lo más radical es preocuparse.

    En una época donde las máquinas producen mediocridad, crea algo tú mismo. Hazlo imperfecto. Hazlo rudimentario. Simplemente hazlo. 

    En la era donde hacer algo “suficientemente bueno” sale virtualmente gratis, las demostraciones de humanidad se van a volver cada vez más valiosas. Y ser humano significa ser imperfecto e ineficiente.

  • Va a haber una segunda parte de La Red Social

    Justin Kroll en Dadline.com:

    Tras años insinuando una posible secuela de su drama ganador del Óscar, La Red Social, Aaron Sorkin parece haber encontrado un enfoque para su siguiente película. Según informa Deadline, Sorkin dirigirá La Red Social Parte II para Sony Pictures. Fuentes cercanas afirman que, aunque se llama segunda parte, no se trata de una secuela directa, sino de una continuación de la película original que exploró los orígenes de lo que se convertiría en la plataforma de redes sociales más grande del mundo.

    La Red Social es una de mis películas favoritas de toda la vida, y el soundtrack es una pieza maestra para trabajar concentrado.

  • Tienes que ver Sinners

    Sinners con Michael B. Jordan y Hailee Steinfeld. Tienes que verla, idealmente sin haber visto el trailer o leído de qué se trata. Te va a volar la cabeza. Es de lo más entretenido que he visto en los últimos años, y me arrepiento de no haberla visto en el cine (en Guadalajara todavía está en una sala de Cinépolis).

  • Pathfinder es una herramienta para encontrar las conexiones entre dos conceptos

    Me acabo de encontrar Pathfinder, una herramienta que encuentra las conexiones entre dos conceptos y te las muestra gráficamente.

    Programación y Religión:

    Pathfinder - Concept Explorer - June 29 2025 - vMjtDFzM@2x.

    Tecnología y filosofía:

    Pathfinder - Concept Explorer - June 30 2025 - Mv8k7h2T@2x.

  • Mattel y OpenAI se unen para “redefinir el futuro de los juguetes”

    Hypebeast:

    Aprovechando la experiencia de OpenAI en tecnología de IA, incluyendo herramientas como ChatGPT, Mattel pretende desarrollar juguetes interactivos que se adapten a las necesidades de desarrollo de los niños, fomentando experiencias de juego personalizadas e imaginativas. Si bien los detalles específicos del producto aún se desconocen, se espera que las primeras ofertas impulsadas por IA se anuncien a finales de este año, con una exploración inicial en marcas populares como Barbie, Hot Wheels y American Girl. Esta iniciativa subraya el compromiso de Mattel de seguir siendo un socio de confianza para las familias mediante la adopción inteligente de nuevas tecnologías.

    Si ahorita los padres de familia la tienen fácil dándole un iPad a sus hijos para mantenerlos tranquilos, ahora con un muñeco que literalmente los puede tratar como si fuera una persona real, ¿qué puede malir sal?

  • Lo mismo de siempre

    Acabo de publicar en mi newsletter semanal, Lo mismo de siempre:

    Automatizar sin propósito genera ruido, no impacto. El mercado está saturado de expectativas mal calibradas, currículums inflados y desarrolladores que no saben para qué quieren lo que quieren. Aprender a programar no es el problema; aprender a pensar, tal vez sí lo sea.

  • Usar ChatGPT causa “deuda cognitiva”

    El MIT publicó un estudio que introduce un concepto que me parece fascinante:

    Cuando las personas no logran un compromiso crítico con un tema, su escritura puede volverse sesgada y superficial. Este patrón refleja la acumulación de deuda cognitiva, una condición en la que la dependencia repetida de sistemas externos, como los LLM, reemplaza los procesos cognitivos esforzados necesarios para el pensamiento independiente.

    La deuda cognitiva retrasa el esfuerzo mental a corto plazo, pero genera costos a largo plazo, como una menor indagación crítica, mayor vulnerabilidad a la manipulación y menor creatividad. Cuando los participantes reproducen sugerencias sin evaluar su precisión o relevancia, no solo pierden la propiedad de las ideas, sino que también corren el riesgo de internalizar perspectivas superficiales o sesgadas.

    Me gusta el concepto de “deuda cognitiva”, porque encapsula la noción de que el esfuerzo que te vas ahorrar si ChatGPT hace las cosas por ti, lo vas a tener que pagar de alguna otra manera (en el mercado laboral).

    Andrew R. Chow escribe en Time.com:

    El estudio dividió a 54 sujetos (de 18 a 39 años del área de Boston) en tres grupos y les pidió que escribieran varios ensayos del SAT utilizando ChatGPT de OpenAI, el motor de búsqueda de Google, y ninguna herramienta, respectivamente. Los investigadores utilizaron un electroencefalograma (EEG) para registrar la actividad cerebral de los escritores en 32 regiones cerebrales y descubrieron que, de los tres grupos, los usuarios de ChatGPT presentaban la menor interacción cerebral y un rendimiento consistentemente inferior a nivel neuronal, lingüístico y conductual. A lo largo de varios meses, los usuarios de ChatGPT se volvieron más perezosos con cada ensayo, recurriendo a menudo a copiar y pegar al final del estudio.

    […]

    Tras escribir los tres ensayos, se pidió a los sujetos que reescribieran uno de sus trabajos anteriores. Sin embargo, el grupo ChatGPT tuvo que hacerlo sin la herramienta, mientras que el grupo que solo usó el cerebro pudo usar ChatGPT. El primer grupo recordaba poco de sus propios ensayos y mostró ondas cerebrales alfa y theta más débiles, lo que probablemente reflejaba una omisión de los procesos de memoria profunda. «La tarea se ejecutó, y se podría decir que fue eficiente y práctica», afirma Kosmyna. «Pero, como demostramos en el estudio, básicamente no se integró nada en las redes de memoria».

    Mark my words: los siguientes años, la ventaja competitiva en el mercado laboral la van a tener las personas que pueden demostrar pensamiento crítico cara a cara, no quellas que tengan más mejores habilidades técnicas.

  • Titanic, Ship of Dreams

    Acabo de escuchar el último episodio de Titanic, Ship of Dreams, un podcast documental que cuenta la historia de (adivinaste) el Titanic.

    12 episodios de storytelling exquisito, con entrevistas de expertos, historiadores, y hasta familiares de personas que estuvieron directamente involucradas en la tragedia.

    No lo puedo recomendar lo suficiente. Tienes que escucharlo.

  • El método 3/3/3 para estructurar el día

    Oliver Burkeman, uno de mis autores más favoritos del mundo, comparte la forma en que setructura su día — el método 3/3/3:

    • Dedicar tres horas a mi proyecto más importante actual, habiendo definido un objetivo específico para el progreso que pretendo lograr ese día;
    • Completar tres tareas cortas, generalmente tareas urgentes o tareas “pegajosas” que he estado evitando, normalmente de solo unos minutos cada una (también cuento las llamadas y reuniones); y
    • Dedicar tiempo a tres “actividades de mantenimiento”, cosas que requieren mi atención diaria para que mi vida funcione a la perfección.

    La aplicación de task management que uso desde hace un rato es OmniFocus, y me gusta bastante su concepto de Perspectivas. La forma en que me he mantenido en forma con mi productividad es tener una perspectiva que llamo “Today”, y lo que hago es, durante mis reviews, seleccionar de mi (interminable) lista de cosas por hacer las más importantes para el día de hoy. Comenzaré a aplicar la idea 3/3/3 pronto, a ver cómo me va. 

    PD — Si no has leído 4,000 Weeks, te estás tardando. $399 MXN en Amazon, es una ganga.