• Los universitarios de élite que no saben leer libros

    Hablando de educación, este artículo del año pasado en The Atlantic puede estar hablando de otra cara del mismo problema. Rose Horowitch:

    Lit Hum suele exigir a los estudiantes que lean un libro, a veces muy largo y denso, en tan solo una o dos semanas. Pero la estudiante le contó a Dames que, en su escuela secundaria pública, nunca le habían pedido que leyera un libro completo. Le habían asignado fragmentos, poesía y artículos periodísticos, pero ni un solo libro de principio a fin.

    Durante mi época de estudiante constantemente escuchaba a los adultos a mi alrededor comentar sobre “lo fácil” que mi generación la tenía en la escuela. Continúa:

    En 1979, Martha Maxwell, influyente académica en alfabetización, escribió: «Cada generación, en algún momento, descubre que los estudiantes no pueden leer tan bien como quisieran o como esperan los profesores». Dames, quien estudia la historia de la novela, reconoció la persistencia de la queja. «Una parte de mí siempre se siente tentada a ser muy escéptica ante la idea de que esto sea algo nuevo», dijo.

    Por una parte, quiero insertar aquí el meme de old man yells at cloudPor otra parte, no quiero caer en cisnismo y dejarme llevar por la corriente de que por supuesto que así evolucionan las cosas sin cuestionarme si realmente es allá a donde deberíamos de ir.

    En un mundo obsesionado por la constante extracción de eficiencia, ¿dónde está el punto donde el esfuerzo deja de dar resultados favorables? 

  • Acabo de descubrir este excelente artículo de Kyla Scanlon, donde ofrece una perspectiva que no había encontrado antes sobre el impacto que tienen las tecnologías que ofrecen remover la fricción de nuestras vidas diarias. 

    Este pasaje en particular sobre cómo se manifiestan estos efectos en los sistemas de educación es chef-kiss:

    La señal económica (el diploma) sigue circulando como si el trabajo subyacente ya se hubiera realizado. Pero el trabajo no existe. Simplemente hemos trasladado la fricción fuera de la pantalla, la hemos externalizado a un chatbot y hemos dejado que el sistema finja que nada ha cambiado. Así que, en este momento, estamos acreditando la fluidez con herramientas que piensan por ti.

    Y sí, hacer trampa siempre ha existido. Pero esto no es trampa tradicional. Es una descarga cognitiva estructural, aprobada por la plataforma y financiada por inversores.

    Y para que quede claro, esto no es culpa de los estudiantes: en una economía donde el ganador se lo lleva todo, debe ser extraordinariamente difícil resistirse al atractivo de algo como una máquina de tareas con IA. Pero surgen preguntas como: si la IA puede hacer el trabajo por ti, ¿qué estamos midiendo exactamente? ¿Qué haces con el tiempo libre… ver TikTok? (la respuesta parece ser sí). ¿Y qué ocurre en el mercado laboral cuando un título de cuatro años no indica nada sobre lo que una persona realmente puede hacer?

    Date los 10 minutos que te va a tomar leerlo. Aquí puedes ver todos los highlights que hice.

  • Cofundadora de Y Combinator da su consejo a los recién graduados: encuentra gente interesante

    Jessica Livingston, cofundadora de Y Combinator, en su discurso a los graduados de Bucknell University, habla sobre la importancia de las personas con las que trabajas para alinear tu carrera:

    ¿Cómo buscar entre miles de opciones? Siendo sincero, no se puede. Hay que usar algún truco para reducir las opciones. Mi truco favorito es la gente. Habla con la gente. Conoce gente nueva. Encuentra a la gente que te parezca interesante y pregúntales en qué están trabajando. Y si trabajas en un lugar donde no te gusta la gente, márchate.

    Sobre la tolerancia a los fallos : 

    Lo que me lleva a mi último punto sobre tener planes ambiciosos: tienes que ser inmune al rechazo. Al principio, la gente te va a descartar. Si eso es suficiente para detenerte, estás condenado al fracaso. Así que tienes que aprender a ignorarlo. Y es más difícil de lo que parece: la presión social es muy poderosa. Pero todo el que emprende cosas ambiciosas tiene que aprender a resistirla.

    Si tienes planes ambiciosos, mucha gente se mostrará escéptica. Parecerás que te estás excediendo, excepto quizás a tus padres. E incluso ellos suelen ser demasiado conservadores. Además, la mayoría de las ideas ambiciosas parecen erróneas al principio. Si una nueva idea fuera obviamente buena, alguien más ya la habría puesto en práctica.

    Y de nuevo, tienes que buscar a las personas correctas:

    No puedes dejarte llevar sin rumbo. Hay muchísimas opciones, y tienes que descubrir activamente cuál es la mejor para ti. Y la mejor manera de hacerlo es a través de la gente. Encuentra gente interesante.

  • Está bien usar herramientas que te hagan feliz — no intentes racionalizarlo

    Fernando Borretti publicó en su blog un buen rant sobre cómo tenemos a racionalizar el por qué elegimos las herramientas que usamos, solo para darle vuelta al hecho de que nos gustan: 

    Emacs es una secta gnóstica. ¿Y sabes qué? Está bien. De hecho, es genial. Te hace feliz, ¿qué más se necesita? Puedes usar cosas raras, oscuras, incómodas, obsoletas y muertas si te hacen feliz. Todos vamos a morir. Con suerte, tienes tres gigasegundos y estás listo. Haz lo que te corresponde. Pon ZFS en tu freidora de aire, haz tus impuestos en Fortran.

    Usamos herramientas para encarnar sus virtudes. ¿Usas Tails porque es ciberpunk? ¡Qué bien! Apuesta por todo. Cómprate una chaqueta de cuero. Si lo haces por la estética, apuesta por todo. Haz de tu vida una obra de arte viviente. Ve de mochilero a Bangkok, escribe una novela con un Gemini y toma fotos para tu LiveJournal con una cámara digital del 2003. Mueve el chat grupal familiar a Signal. Llama a standup desde un teléfono público RDSI y dile a tu primer ministro que te persiguen los federales. Y escribe una entrada de blog al respecto.

    No me mientas. No me mires a los ojos y me digas que SNOBOL es el lenguaje del futuro. No le digas a tu jefe que fue un cálculo racional de costo-beneficio lo que te hizo reescribir la interfaz en Prolog.

    Sobre todo, no te mientas a ti mismo. Examina tus motivaciones. Si persigues cosas por pura obsesión e ignoras la razón, podrías despertar y darte cuenta de que has pasado años trabajando en la oscuridad, en un callejón sin salida.

    Si te hace feliz, dale. Pero recuerda que una cosa es una cosa, y otra cosa es otra cosa: te pagan por resolver un problema, no por estar contento (ojalá encuentres una chamba que te permita resolver problemas que te pongan contento).

  • El futuro es colorido y dimensional

    Michael Flarup en su newsletter: habla sobre la nueva tendencia de diseño que está marcando Airbnb con su reciente lanzamiento

    Siempre es difícil determinar con precisión cuándo ocurre un cambio de paradigma. Normalmente, solo se reconoce en retrospectiva. iOS 7 en 2013 fue uno. Estas últimas semanas se han sentido como otro. El péndulo está oscilando de nuevo.

    Algunos trabajamos para este cambio durante años, así que simplemente lo diré:

    Hemos vuelto.

    Se los dije.

    Pero si realmente estamos entrando en una nueva era del diseño visual, necesitamos un mejor lenguaje para ella.

    El cambio de iOS 6 a 7 hizo que de la noche a la mañana todo se viera viejo si no era flat. Afortunadamente, la estética ha evolucionado y ya no es tan común ver aplicaciones que no le inyectan personalidad a sus interfaces.

    Ojalá lo de Airbnb sea lo primero que se ve de una nueva tendencia de diseño en general, porque está muy bien aplicada. 

  • Me pasó algo en la chamba que me hizo recordar esta gran recomendación de Ira Glass

    Nadie le dice a los principiantes. Y realmente desearía que alguien me hubiera dicho esto: todos los que hacemos trabajo creativo, ya sabes, nos metemos en ello porque tenemos buen gusto, pero hay una brecha durante los primeros dos años que haces cosas. Lo que haces no es tan bueno.

    Bueno. No es tan bueno. Intenta ser bueno. Tiene ambición de ser bueno, pero no lo es tanto. Pero tu gusto, lo que te metió en el negocio, sigue siendo genial, y es lo suficientemente bueno como para que te des cuenta de que lo que haces es una decepción.

    ¿Sabes a qué me refiero? Mucha gente nunca supera esa fase. Mucha gente, en ese punto, abandona. Y lo que quiero decirles con todo mi corazón es que casi todos los que conozco que hacen trabajos creativos interesantes pasaron por una etapa en la que tenían muy buen gusto.

    Se daban cuenta de que lo que hacían no era tan bueno como querían. Sabían que se sentía corto, que no tenía ese toque especial que queríamos. Y lo que les diría es que todos pasamos por eso, y para ti también. Si lo estás pasando ahora mismo, si acabas de salir de esa etapa, debes saber que es totalmente normal.

    Y lo más importante que puedes hacer es trabajar mucho, una gran cantidad de trabajo, fijarte una fecha límite para que cada semana o cada mes sepas que vas a terminar una historia. Porque solo trabajando mucho podrás ponerte al día y cerrar esa brecha, y tu trabajo estará a la altura de tus ambiciones.

    En mi caso, como a mí, tardé más que nadie en descubrir cómo hacerlo. Lleva tiempo. Te llevará tiempo. Es normal que tarde, y solo tienes que luchar para superarlo. De acuerdo.

    Ira Glass sí sabe de lo que está hablando.

  • La IA está desaparenciendo las oportunidades para personas sin experiencia… ¿Y?

    Aneesh Raman, chief economic opportunity officer de LinkedIn (wtf con los títulos que se inventan hoy en día), comenta en el NYT (enlace de regalo) sobre lo que significa la adopción de IA para los que apenas van comenzando sus carreras:

    Vimos lo que sucedió en la década de 1980, cuando nuestro sector manufacturero decayó drásticamente. Ahora son nuestros oficinistas quienes se enfrentan al mismo tipo de disrupción tecnológica y económica.

    Lo primero que se está rompiendo es el peldaño más bajo de la carrera profesional. En tecnología, las herramientas de programación avanzadas se están incorporando a las tareas de escritura de código simple y depuración: la forma en que los desarrolladores junior adquieren experiencia. En los bufetes de abogados, los asistentes legales junior y los asociados de primer año, que antes se iniciaban en la revisión de documentos, ahora delegan semanas de trabajo a herramientas de IA para que las completen en cuestión de horas. Y en el sector minorista, los chatbots de IA y las herramientas automatizadas de atención al cliente están asumiendo tareas que antes se asignaban a los asociados jóvenes.

    Las revoluciones industriales se tratan de automatizar las tareas mecánicas, menos sofisticadas, o que no requieren gran criterio para llevarse a cabo. ¿Por qué habría de ser diferente en esta ocasión? 

    Aneesh continúa:

    Si desaparecen los puestos de nivel inicial, quienes carecen de redes de élite o antecedentes privilegiados se enfrentarán a obstáculos aún mayores para integrarse en el mercado laboral.

    Sí, siempre y cuando asumamos que lo único que va a cambiar es la mecánica de los trabajos de nivel inicial, pero parece que Aneesh entiende que no va a ser así:

    Además, las consecuencias de los cambios económicos a gran escala repercuten en comunidades enteras. Cuando los empleos en el sector manufacturero desaparecieron en el corazón de Estados Unidos, el resultado no fue solo la pérdida de ingresos, sino también una convulsión social y política.

    Va a ser justamente de esa convulsión social y política que va a emerger la nueva definición de ventaja competitiva para el nuevo mercado. La pregunta es: ¿está bajando la barrera de entrada, o subiendo la expectativa de lo que constituye un “empleo de entry-level“?

    La semana pasada publiqué Los expertos la tienen más fácil que los novatos:

    La intuición del experto suele ser formidable, pero rara vez comprensible. Esta incapacidad para explicar con claridad sus decisiones es lo que hace que sea tan útil para los principiantes pasar tiempo con expertos. A menudo existe un patrón subyacente que el novato puede detectar mediante una observación minuciosa, incluso si ni el experto ni el novato pueden expresarlo correctamente.

    Decía uno de mis mejores amigos que un Senior es alguien que ha cometido más errores que un novato, pero ha aprendido de ellos. Eventualmente, un experto la ha cagado tanto, que tiene la capacidad de reconocer con un “sexto sentido” que no está caminando en la dirección correcta. ¿Cómo le explicas a un novato que sientes que no es por ahí? No tiene sentido, y el novato se quedará con mas dudas que certezas.

    Esta es mi predicción: lo que va a pasar es que los “errores de novato” van a ser diferentes — menos tácticos (escribiste mal el código y tumbaste el servidor), y más estratégicos (le pediste a la IA que escribiera código para resolver el problema incorrecto).

    Cualquier persona que desee tener una carrera en los próximos 10 años, necesita comenzar a aprender de estrategia ya.

  • Ideas que no son útiles, ni son verdad

    Acabo de publicar la última edición de mi newsletter

    La realidad que percibimos no es más que una interpretación filtrada por nuestras emociones y experiencias. En su último libro, Useful Not True, Derek Sivers explora este problema de frente, y nos recuerda que podemos retar las ideas que tenemos en nuestra cabeza, tal como lo descubrió la protagonista de una de las historias que cuenta en el libro.

  • 10% de los desarrolladores creen que podrían ser reemplazados por IA

    Investigadores de Microsoft publicaron los resultados de un estudio que hicieron para entender cómo las herramientas de IA generativa para programar afectan el trabajo de los desarrolladores de software.

    De los participantes…

    […] el 80 % se sentía comprometido con su trabajo, el 94 % creía que su trabajo era importante y el 78 % creía que podría encontrar un nuevo empleo con bastante facilidad. Solo el 65 % coincidió en que la IA no podría reemplazarlo, mientras que el resto se mostró mayoritariamente neutral y el 10 % creía que sí podría. Al menos por ahora, la mayoría de las personas también se sentían seguras en su puesto, con un 78 % de acuerdo.

    Algunos de ellos habían escuchado sobre las herramientas de IA, pero no las habían usado. Después de usarlas como parte del estudio, los investigadores encontraron lo siguiente:

    Parece que los desarrolladores pueden disfrutar usando la herramienta, pero también comprenden la necesidad de validar sus resultados y ser críticos con el resultado. Esto les ayuda a ser más productivos en general, a la vez que les recuerda su valor único como colaboradores humanos en la empresa.

    Finalmente, preguntaron cómo el uso del IA había cambiado su sentir con respecto a su trabajo como desarrolladores de software: 

    En esta pregunta, el 38% afirmó que no había cambios, o que aún no los había. Quienes notaron algún cambio, el más reportado fue que aumentó la satisfacción laboral o simplemente se sintió bien. Después de esto, el cambio más común fue que el trabajo era menos aburrido, ya que se les quitó de encima el código repetitivo. Las personas también reflexionaron sobre el lugar que estas herramientas ocuparían en el lugar de trabajo. Si bien algunas personas dijeron que les hacía sentir menos amenazadas y contentas de que los humanos siguieran escribiendo código, otras expresaron su temor a ser reemplazadas pronto o a necesitar menos ingenieros. Otras reconocieron que el trabajo está cambiando y que tendrán que adaptarse. 

    En la conclusión del estudio: 

    Estas herramientas transformaron positivamente la forma de trabajar del 84 % de los ingenieros y cambiaron (ya sea positiva o negativamente) la percepción del 66 % de los desarrolladores sobre su trabajo y su lugar de trabajo. Algunos están más entusiasmados que nunca con el desafío de su puesto y las nuevas formas de trabajar; otros, ven esto como una época de cambios rápidos y sienten la necesidad de adaptarse o quedarse atrás.

  • ¿En qué momento se termina la niñez, y comienza la adultez?

    Jonathan B. Santo, en The Conversation, publicó una respuesta a una niña de 8 años que pregunta cuándo un niño se convierte en adulto:

    El momento en que alguien se convierte en adulto depende realmente de la persona.

    Hay jóvenes de 25 años con trabajos de tiempo completo e hijos propios que quizás aún no se sientan adultos y que aún dependen de sus padres para muchas cosas que suelen encargar los adultos. Hay jóvenes de 17 años que hacen todas sus propias citas médicas, cuidan de sus hermanos menores o abuelos, y se encargan de la compra, la planificación de comidas y la lavandería de su casa. Probablemente se consideran adultos.

    Crecer se trata de adquirir experiencias, cometer errores y aprender de ellos, a la vez que se asume la responsabilidad de las propias acciones. Como no existe una definición única de la adultez, cada uno debe decidir por sí mismo si ya es adulto o no.

    Erik Erikson era un psicoanalista danés que en 1950, en su libro Childhood and Society, definió 8 etapas de desarrollo humano. De acuerdo a Erikson, todas las personas pasamos por una serie de etapas que nos presentan una problemática a resolver, y nuestra personalidad se forma a través de la victoria o derrota en cada una de ellas.

    Curiosamente, fue Erikson también quien acuñó la frase “crisis de identidad”.

    La propuesta de Erikson asocia, generalmente, cada etapa del desarrollo humano con un rango de edades:

    Etapas del Desarrollo Erik Erikson.

    Comparto esto para expandir el punto que dice Jonathan en su artículo: ser adulto no significa llegar a cierta edad, sino adquirir experiencias y, en el proceso, resolver las problemáticas que terminan forjando nuestro carácter. 

  • Realidad vs. percepción

    Ayer me llegó el nuevo libro de Derek Sivers, Useful Not True, y este es uno de mis capítulos favoritos:

    BRIDGE GUARD

    A group of adventurers needed to cross the narrow bridge over the deadly canyon. But a huge threatening guard – like the genie from Aladdin’s lamp – blocked the entrance. He said, in a booming voice, “No one can cross until you tell me what’s true!”

    He snapped his fingers, and everyone’s vision was replaced with a scene. The king, presented with a bowl of soup, took a sip, then pushed it away with a scowl saying, “It’s too salty.” Then their vision returned.

    An adventurer said, “The king doesn’t like the soup?”

    The guard boomed, “NO!”

    “He thinks it’s too salty?”

    “NO!”

    Then one said, “He said the words: ‘It’s too salty!’”

    “TRUE!”

    That one person was allowed to cross the bridge.

    Then, blocking again, “No one can cross until you tell me what’s true!”

    He snapped his fingers and they saw a new scene. A woman is trapped in a box and can’t get out. She’s pushing, pounding, and trying everything, but nothing is working.

    Then their vision returned.

    “She’s trapped in a box and can’t get out?”

    “NO!”

    “She’s trying everything, but nothing is working?”

    “NO!”

    Then one said, “She’s pushing and pounding the box?” That one person was allowed to cross the bridge.

    Then, blocking again, “No one can cross until …”

    But the youngest girl in the group figured it out. She walked right up to the fearsome bridge guard and said, “I’m going to cross now.” Then she squeezed past his legs and crossed the bridge. So the rest did the same.

    The guard smiled with pride.

  • Un nuevo estudio confirma lo que se muchos sabemos empíricamente: la artimética y lógica no son tan importantes para aprender programación:

    En cuanto a las variables de resultado, el razonamiento fluido y la capacidad de memoria de trabajo explicaron el 34 % de la varianza, seguidos de la aptitud lingüística (17 %), la potencia del EEG en reposo en las bandas beta y gamma baja (10 %) y la aritmética (2 %). Estos resultados ofrecen un nuevo marco para comprender la aptitud para la programación, lo que sugiere que la importancia de la aritmética podría estar sobreestimada en los entornos educativos de programación modernos.

    Amy R Nippert escribe en Massive Science:

    Existen muchas suposiciones sobre los programadores, especialmente sobre quiénes son buenos programadores. Las mujeres a menudo sienten que no encajan en la idea de un programador informático “típico”. Sin embargo, las chicas suelen tener mayores habilidades lingüísticas que los chicos, en promedio. Dado que se ha demostrado que las habilidades lingüísticas predicen la capacidad para aprender programación, quizás las mujeres deberían tener más reputación de ser “buenas” programando.

    Anteriormente lo he dicho: programar se trata de escribir código, desarrollar software se trata de resolver problemas; para poder ser efectivo resolviendo problemas, tener empatía es una gran ventaja; una de las maneras más eficientes para generar empatía es a través del buen uso del lenguaje y la comunicación.

  • Los expertos la tienen más fácil que los novatos

    Boyd Kane tiene un excelente ensayo sobre las diferencias entre un novato y un experto al momento de resolver problemas. Uno de mis pasajes favoritos:

    Los principiantes suelen dedicar energía a solucionar problemas que son ortogonales al problema que quieren resolver, mientras que los expertos pueden enfocar mejor su energía hacia los problemas que quieren resolver. Esto lleva a los principiantes a tener una visión extremadamente distorsionada de un campo, ya que los problemas que resuelven son más difíciles y menos interesantes que los que abordan los expertos. Nadie quiere esforzarse más en resolver un problema más aburrido.

    Y una observación que nos conviene mantener presente:

    La intuición del experto suele ser formidable, pero rara vez comprensible. Esta incapacidad para explicar con claridad sus decisiones es lo que hace que sea tan útil para los principiantes pasar tiempo con expertos. A menudo existe un patrón subyacente que el novato puede detectar mediante una observación minuciosa, incluso si ni el experto ni el novato pueden expresarlo correctamente.

    Decía uno de mis mejores amigos que un Senior es alguien que ha cometido más errores que un novato, pero ha aprendido de ellos. Eventualmente, un experto la ha cagado tanto, que tiene la capacidad de reconocer con un “sexto sentido” que no está caminando en la dirección correcta. ¿Cómo le explicas a un novato que sientes que no es por ahí? No tiene sentido, y el novato se quedará con mas dudas que certezas.

    Este punto es particularmente poderoso:

    Los expertos suelen contar con una red de contactos o (con mayor frecuencia hoy en día) conocen la red de sitios web y nombres de usuario que pueden guiar sus ideas. Pueden distinguir rápidamente la información útil de los resúmenes genéricos y no tienen que dedicar mucho tiempo a buscar la información que buscan. Pero un principiante no tiene ni idea de cómo distinguirlos ni de cómo encontrar comunidades que puedan ayudarle eficazmente.

    El novato cree que tiene que consumir toda la información para después decidir qué le sirve y qué no. el experto es capaz de lo contrario: inferir qué información va a ser una pérdida de tiempo. Práctica.

  • Por qué las IAs no pueden replicar la escencia del arte

    Continuando la conversación de por qué las IA no pueden replicar la escencia del arte, recordemos lo que dijo Kim Atherton sobre el uso de narradores artificiales en Audible:

    “El arte —y es un arte— de un buen audiolibro reside en la voz quebrada en un momento de emoción inesperada, la ironía de un buen ritmo cómico o la incredulidad que siente el oyente cuando una persona puede representar convincentemente a todo un elenco de personajes”, añadió. “Por muy ‘humana’ que suene la voz de una IA, son esos pequeños detalles los que convierten un buen libro en uno excelente. La IA no puede replicar eso”.

    María Popova explora el tema en The Marginalian:

    Cuando la IA empezó a colonizar el lenguaje —que sigue siendo nuestro mejor instrumento para salvar el abismo que nos separa, un contenedor de pensamiento y sentimiento que moldea el contenido—, le pedí a chatGPT que compusiera un poema sobre un eclipse solar al estilo de Walt Whitman. El resultado fue un conjunto de clichés en pareados rimados. Equivocarse en la forma —Whitman no rimaba— parecía una corrección fácil con una línea de código. Equivocarse en la poesía misma era la pregunta interesante, la pregunta que llega al corazón de por qué hacemos poemas (o pinturas, novelas o canciones): una pregunta fundamentalmente sobre qué significa ser humano.

    Le pregunté a una amiga poeta por qué pensaba que ChatGPT sonaba hueco mientras que Whitman podía condensar infinitud de sentimientos en una sola imagen, podía desarraigar el alma en una palabra.

    Hizo una pausa y luego dijo: «Porque la IA no ha sufrido».

  • ¿Más vale fallar que ser aburrido?

    Recientemente escuché en un episodio de Freakonomics la idea de que deberías de buscar fallar, en vez de ser agurrido. “Be bad, not boring.”

    No me había encontrado esta idea expresada de esta forma (anteriormente escribí sobre por qué te tienes que atrever a fallar en público), y quise analizarla desde diferentes puntos de vista.

    Tim Bunting:

    Cuando eres aburrido, o no estás haciendo gran cosa o te limitas a lo predecible. Esto puede estar bien para algunos, pero ser malo en algo novedoso o emocionante puede enseñarte mucho más y también puede ser muchísimo más divertido.

    También puedes fallar sin intentar hacer “gran cosa”. El punto es que tenemos que estar cómodos con fallar de vez en cuando, y para eso tenemos que hacer las pases con que fallar es un riesgo inherente de hacer cosas que empujan los límites de lo que nos creemos capaces.

    Por ejemplo, hablar en público

    Podrías ir a lo seguro y hacer todo lo posible para evitar el fracaso. Pero si evitas correr riesgos y hacer algo único o fuera de lo común, es posible que nunca impactes realmente a tu audiencia. Quedarse en la zona de confort no suele producir resultados extraordinarios.

    Para marcar la diferencia, impulsar tu carrera a nuevas alturas y conseguir esas oportunidades de trabajo que impulsan un negocio de conferencias sostenible, a menudo necesitas arriesgarte y tomar decisiones creativas.

    Estas decisiones pueden funcionar espectacularmente. O pueden fracasar por completo.

    O en el ambiente de la música, donde las opiniones están bastante divididas:

    Votación entre ser malo en vez de aburrido

    Uno de los miembros del foro dice que lo más seguro es ser aburrido: 

    Ser malo es ofensivo. Da mala espina al público. Lo aburrido es neutral. No ofende ni impresiona. Este último es el menor de los dos males.

    Por definición, lo que se hace a la segura termina con resultados predecibles. Aburidos. Otro:

    Algunas de mis bandas favoritas a lo largo de los años técnicamente no han sido muy buenas, pero dan un gran espectáculo, así que en mi opinión, aburrido es MUCHO peor que malo *siempre y cuando no sean malas Y aburridas*.

    Mientras le imprimas tu personalidad, está bien si eres “malo” bajo un estándar técnico. Uno de mis favoritos:

    En mi opinión, lo peor es el aburrimiento por mucho.

    Puedo tolerar acordes imperfectos o voces desafinadas si alguien tiene alma.

    La cosa cambia cuando intentamos responder la pregunta en el contexto de “vivir el día a día”, tener un negocio, o buscar hacer algo por mucho tiempo: 

    La idea de que cada día tiene que ser emocionante, feliz y diferente a cualquier otro te hará saltar de una cosa a otra.

    Perseguir constantemente esa sensación no te llevará a ninguna parte.

    Quienes logran perseverar durante mucho tiempo son los que sobreviven. Si logras lidiar con los días aburridos, los emocionantes, los difíciles, los fáciles y los terribles, recordarás ese momento de tu vida y verás cuánto has progresado en comparación con quienes no pudieron.

    Fallar en el contexto de las relaciones personales (un divorcio, ruptura, etc) es algo doloroso a un nivel que muchos hemos tenido el privilegio de experimentar; en el momento se siente de la chingada y te quieres morir. Pero con el beneficio de la retrospectiva puedo decir que pasar por esos tragos amargos fue mucho mejor que haberle jugado a la segura y tener una relación sustentada en la rutina y la comodidad.

    Lo que constituye “ser aburrido” es diferente para cada quien, y no hay una medida universal que determine dónde termina lo seguro y comienzan las oportunidades de crecimiento. Todos tenemos la oportunidad de descubrirlo a nuestro propio ritmo.

    O no.