• ¿Más vale fallar que ser aburrido?

    Recientemente escuché en un episodio de Freakonomics la idea de que deberías de buscar fallar, en vez de ser agurrido. “Be bad, not boring.”

    No me había encontrado esta idea expresada de esta forma (anteriormente escribí sobre por qué te tienes que atrever a fallar en público), y quise analizarla desde diferentes puntos de vista.

    Tim Bunting:

    Cuando eres aburrido, o no estás haciendo gran cosa o te limitas a lo predecible. Esto puede estar bien para algunos, pero ser malo en algo novedoso o emocionante puede enseñarte mucho más y también puede ser muchísimo más divertido.

    También puedes fallar sin intentar hacer “gran cosa”. El punto es que tenemos que estar cómodos con fallar de vez en cuando, y para eso tenemos que hacer las pases con que fallar es un riesgo inherente de hacer cosas que empujan los límites de lo que nos creemos capaces.

    Por ejemplo, hablar en público

    Podrías ir a lo seguro y hacer todo lo posible para evitar el fracaso. Pero si evitas correr riesgos y hacer algo único o fuera de lo común, es posible que nunca impactes realmente a tu audiencia. Quedarse en la zona de confort no suele producir resultados extraordinarios.

    Para marcar la diferencia, impulsar tu carrera a nuevas alturas y conseguir esas oportunidades de trabajo que impulsan un negocio de conferencias sostenible, a menudo necesitas arriesgarte y tomar decisiones creativas.

    Estas decisiones pueden funcionar espectacularmente. O pueden fracasar por completo.

    O en el ambiente de la música, donde las opiniones están bastante divididas:

    Votación entre ser malo en vez de aburrido

    Uno de los miembros del foro dice que lo más seguro es ser aburrido: 

    Ser malo es ofensivo. Da mala espina al público. Lo aburrido es neutral. No ofende ni impresiona. Este último es el menor de los dos males.

    Por definición, lo que se hace a la segura termina con resultados predecibles. Aburidos. Otro:

    Algunas de mis bandas favoritas a lo largo de los años técnicamente no han sido muy buenas, pero dan un gran espectáculo, así que en mi opinión, aburrido es MUCHO peor que malo *siempre y cuando no sean malas Y aburridas*.

    Mientras le imprimas tu personalidad, está bien si eres “malo” bajo un estándar técnico. Uno de mis favoritos:

    En mi opinión, lo peor es el aburrimiento por mucho.

    Puedo tolerar acordes imperfectos o voces desafinadas si alguien tiene alma.

    La cosa cambia cuando intentamos responder la pregunta en el contexto de “vivir el día a día”, tener un negocio, o buscar hacer algo por mucho tiempo: 

    La idea de que cada día tiene que ser emocionante, feliz y diferente a cualquier otro te hará saltar de una cosa a otra.

    Perseguir constantemente esa sensación no te llevará a ninguna parte.

    Quienes logran perseverar durante mucho tiempo son los que sobreviven. Si logras lidiar con los días aburridos, los emocionantes, los difíciles, los fáciles y los terribles, recordarás ese momento de tu vida y verás cuánto has progresado en comparación con quienes no pudieron.

    Fallar en el contexto de las relaciones personales (un divorcio, ruptura, etc) es algo doloroso a un nivel que muchos hemos tenido el privilegio de experimentar; en el momento se siente de la chingada y te quieres morir. Pero con el beneficio de la retrospectiva puedo decir que pasar por esos tragos amargos fue mucho mejor que haberle jugado a la segura y tener una relación sustentada en la rutina y la comodidad.

    Lo que constituye “ser aburrido” es diferente para cada quien, y no hay una medida universal que determine dónde termina lo seguro y comienzan las oportunidades de crecimiento. Todos tenemos la oportunidad de descubrirlo a nuestro propio ritmo.

    O no.

  • Me acabo de encontrar un blog post donde el autor hace un argumento de por qué leer libros de “negocios” es una pérdida de tiempo. Su racional es la siguiente:

    La mayoría de los libros de negocios más populares se escriben buscando el atractivo emocional, no el rigor intelectual.

    Convierten historias simplificadas en consejos genéricos, transforman éxitos excepcionales en estrategias universales y reemplazan las complejas dinámicas del mercado con eslóganes motivacionales.

    El éxito de estos libros no reside en su precisión, sino porque son fáciles de leer y hacen al lector sentir bien.

    Lista unos cuantos ejemplos de libros populares. Start With Why, de Simon Sinek, uno de los libros de liderazgo más recomendados:

    Idea principal: Un sólido sentido de propósito impulsa el éxito empresarial.

    Lo que es parcialmente cierto: Una misión clara puede ayudar a cohesionar a un equipo o atraer a ciertos clientes.

    Lo que es engañoso:

    • Sinek exagera la importancia del propósito. En la práctica, los clientes compran basándose en la utilidad y el precio, no en la ideología.
    • Muchas empresas asignan una misión retroactivamente tras alcanzar el éxito.

    Lo que falta:

    • No se realiza un análisis del ajuste al mercado, la iteración del producto ni la estrategia de precios.

    Contraejemplo:

    • Amazon escaló gracias a la excelencia operativa, no a la misión de la marca.

    Y agrega su experiencia:

    Leí libros de negocios como estos constantemente durante dos años. Tomé notas, apliqué los consejos y esperaba un cambio significativo.

    No se produjo ninguno.

    No hubo mejores resultados ni decisiones más inteligentes; solo motivación temporal y tiempo perdido.

    […]

    Nada de lo que he aprendido sobre cómo crear empresas exitosas proviene de libros de negocios convencionales.

    Lo he aprendido afrontando las consecuencias.

    Entiendo su punto y frustración y desdén, pero me gustaría intentar explicar el por qué son así las cosas. 

    Los libros de negocios más populares están plagados de ideas aspiracionales, sesgadas y poco realistas porque así es como funciona la industria literaria. No es porque los autores no sepan de lo que están hablando o sean malos escritores (algunos sí son, pues), sino porque…

    1. Nadie quiere leer un libro que los haga sentir mal o resalten sus deficiencias,
    2. Una buena historia siempre vende más que una letanía de datos, y
    3. Escribir y vender libros no es un negocio redituable.

    Las editoriales lo que buscan es ideas que puedan vender. Un buen título y una buena portada, acompañada de algunos casos de estudio, escrito por alguien con buena reputación y experiencia demostrable, es una buena receta para ser publicado. No tiene que ser la idea más original, ni la más completa — solo debe de ser lo suficientemente atractiva para que alguien se anime a agregarlo a su carrito de Amazon sin pensar.

    La economía de la industria literaria es bastante compleja y no está para nada estandarizada, pero así es como funciona a grandes rasgos si quieres publicar de manera tradicional:

    Tuviste una epifanía en la regadera y decides que quieres publicar un libro. Esa fue la parte fácil. Te clavas y escribes tu primera versión, conocida en la industria como “manuscrito”, que escencialmente es tu idea en crudo. Cuando tengas un manuscrito listo, probablemente meses, si no es que años después de que comenzaste a escribir, tienes que buscar un agente literario que quiera representarte. A este proceso se le conoce como queryingy te puedes tardar desde una semana hasta meses en recibir una respuesta, y no una necesariamente positiva. Aquí es donde termina el sueño de muchos, que no logran encontrar a un agente que quiera representarlos.

    Digamos que encontraste un agente que te quiera representar y que tú quieras que te represente; lo que sigue es buscar alguna editorial que adquiera los derechos de tu libro. Tu agente te puede ayudar con su red de contactos si es que está bien conectado. Otra opción es que tu libro termine en una subasta. Si alguna editorial lo compra, por cualquier vía, empieza el proceso de edición, que es donde muchos autores se arrepienten de haberse metido en esto. Tu editor se va a asegurar que tu idea se pueda vender a una audiencia masiva para que el libro se sienta en casa tanto en Amazon.com como en librerías locales. Probablemente te sorprenda saber que es el editor el que muchas veces tiene el poder de decidir qué tipografía usar, el diseño de la portada, cómo están diseñados los capítulos, etc. Recuerda, su trabajo es tomar tu idea y hacerla atractiva para lectores casuales: que sea aspiracional, inspiracional, positiva, etc… 

    En este punto, tu idea ya no se parece tanto a la que tuviste en la regadera, pero si entrecierras los ojos todavía la encuentras ahí. Y a todo esto, todavía no hablamos de dinero.

    Para el proceso de edición, la editorial suele darte un “avance”, que, dependiendo de los detalles del trato, es una suma de dinero que te están dando por “ventas adelantadas” (y la cantidad puede estar atada a hitos del proceso: una parte al inicio, otra parte contra entrega final, etc.). Este “avance” muchas veces es el único dinero que los autores ven directamente de su libro, porque las editoriales suelen atar la distribución de regalías a la condición de primero recuperar ese avance que te dieron. Es decir, si te dieron un avance de $10mil dólares, y vas a recibir $1.20 USD por cada libro vendido (cuota estándar del 8% para libros masivos de pasta blanda, que se venden regularmente por $15 USD), tienes que vender 8,300 copias antes de que puedas comenzar a recibir nuevas regalías.

    Para poner esa cifra en perspectiva, llegar a la lista de los bestsellers del NYT requiere que un libro tiene venda aproximadamente 25mil copias.

    Bleh

    Entonces, si hay tanta competencia, el mercado está tan a favor de la casa editorial, los autores no tienen tanto poder sobre su material, y muchas veces las ideas principales terminan extremadamente diluídas en casos de uso y citas inspiracionales… ¿por qué alguien quisiera pasar por esto y publicar un libro? 

    Por status.

    Porque decir que eres autor de un bestseller te abre puertas a más oportunidades; porque mientras más líderes de industria conozcan tu nombre, más influencia y poder tienes. Porque la sociedad todavía ve el publicar un libro como una demostración de expertise e intelecto.

    Y porque una vez que tienes suficiente renombre, puedes cobrar cantidades estúpidas de dinero por pararte 45 minutos en frente del equipo ejecutivo de una empresa y recitar las ideas principales de tu libro. $150mil dólares si eres Simon Sinek, desde $70mil dólares si eres James Clear, o $50mil dólares si eres Morgan Housel ($10mil si es evento virtual).

    Esto no significa que estos autores no tengan buenas ideas — millones de copias no se venden nada más por tener buen marketing. Pero tenemos que entender que los libros de negocios no buscan dar respuestas definitivas ni absolutas a problemas particulares de los que los leen. Son herramientas de marketing para sus autores.

    Nunca de los nuncas vas a encontrar las respuestas exactas para tu problema en particular en un libro. Ojalá todos los problemas se pudieran resolver (o evitar) con $15 dólares y 4 horas de concentración. Pero el que escribió el post que me encontré ya lo sabe, porque de todos modos tuvo que hacer el trabajo difícil de experimentar y ajustar su propia estrategia. Me pregunto si haber sabido el por qué las cosas son como son lo haría sentir menos frustrado.

  • Audible comenzará a utilizar narradores de IA

    En un comunicado de prensa, Audible anuncia que va a comenzar a utilizar narradores de IA para algunos audiolibros:

    Los audiolibros son el formato de mayor crecimiento en el sector editorial; sin embargo, de los millones de libros publicados hoy en día, solo una fracción está disponible en audio. Durante décadas, Audible ha trabajado para expandir la categoría de audiolibros, y a diario nos llegan noticias de creadores que buscan ofrecer nuevo contenido, así como de oyentes que buscan más historias en sus idiomas locales. Ahora, gracias a colaboraciones selectas con editoriales, damos vida a nuevos audiolibros mediante nuestra tecnología de producción de IA totalmente integrada e integral.

    El comunicado no menciona nada sobre tipos de libros que van a ser sujetos a este tratamiento, como novelas o libros de no-ficción, pero para este post voy a asumir que las novelas van a estar incluídas. Y aquí es donde termina mi optimismo sobre la IA, y comienza mi incredulidad de que algún día vaya a poder reemplazar a una persona haciendo su trabajo.

    En una entrevista con The Guardian, Kristin Atherton, que ha narrado más de 400 libros, comparte su opinión:

    “El arte —y es un arte— de un buen audiolibro reside en la voz quebrada en un momento de emoción inesperada, la ironía de un buen ritmo cómico o la incredulidad que siente el oyente cuando una persona puede representar convincentemente a todo un elenco de personajes”, añadió. “Por muy ‘humana’ que suene la voz de una IA, son esos pequeños detalles los que convierten un buen libro en uno excelente. La IA no puede replicar eso”.

    100 % de acuerdo. Incluso sin el uso de IA o narradores automáticos, hay muchas novelas que para mí son inescuchables porque el narador simplemente falla en capturar la escencia de la historia. Cuando me pasa esto, casi siempre regreso a la página de compra para ver las reseñas y comentarios — hoy, ya no me sorprende ver que muchos le dieron 5 estrellas justamente por el narrador.

    Cada quien puede tener sus gustos, y demás, pero creo que todos estamos de acuerdo en que un narrador que pueda inyectarle personalidad al texto va a producir una experiencia mucho más rica y compleja para el consumidor. Es decir, ve esto y dime si crees que una IA podría hacerte sentir lo mismo.

    Si de por sí no tolero consumir audio creado por IA, mucho menos voy a delegarle una interpretación artística cuando se trate de transportarme a otro mundo.

  • Ser ignorante no es algo a lo que le tengas que tener miedo

    Hoy publiqué en mi newsletter, Ser ignorante no es algo a lo que le tengas que tener miedo:

    Probablemente, como yo, has estado llevando tu vida profesional bajo la premisa de que debes de aprovechar todos los recursos y oportunidades que tienes en frente. En mi caso, la narrativa que se me inculcó es que esto era mi responsabilidad, porque las generaciones anteriores no tuvieron ni siquiera una oportunidad de pensar en que podrían tener acceso a lo que yo hoy doy por sentado.

    Viajes. Relaciones. Apertura de ideas. Tecnología. Información. Conocimiento.

    Durante los últimos años, este último es el que se ha vuelto un punto de interés particularmente definido para mí. Porque, bajo la premisa de que es mi deber aprovechar toda oportunidad que se me presente, he creído que lo mismo aplica para el conocimiento.

    Ha sido únicamente a través de muchos casi-breakdowns y sesiones de terapia que he entendido que no tengo que continuar adquiriendo conocimiento — por más que esté en una posición privilegiada en la que podría hacerlo.

    Continúa leyendo y suscríbete

  • Max vuelve a ser HBO Max

    The Hollywood Reporter:

    Originalmente, el servicio se lanzó como HBO Max en 2020.

    En 2023, la compañía cambió polémicamente el nombre del servicio de streaming a simplemente Max, abandonando la marca de televisión más venerada en favor del nombre más popular para perros machos.

    Antes de la presentación inicial de la compañía en el Madison Square Garden de Nueva York el miércoles, el presidente y director ejecutivo de WBD, David Zaslav, anunció que el nombre cambiará de nuevo… y volverá a ser HBO Max.

    Es de sabios cambiar de opinión. Pero qué manera de echar a perder una marca tan icónica como HBO.

  • Collapse OS es un sistema operativo para cuando la economía de la que dependemos colapse

    Me encontré Collapse OS, un sistema operativo pensado para darle a las personas una oportunidad de reusar componentes electrónicos cuando ya no haya manera de producir tecnología nueva:

    Es un sistema operativo basado en Forth, y una colección de herramientas y documentación con un único propósito: preservar la capacidad de programar microcontroladores a través del colapso de la civilización.

    Este es el argumento del autor

    Preveo que nuestra cadena de suministro global colapsará antes de llegar a 2030. Con este colapso, no podremos producir la mayoría de nuestros productos electrónicos, ya que su producción depende de una cadena de suministro muy compleja que no podremos lograr en décadas (¿nunca?).

    El rápido ritmo de progreso que hemos visto desde la llegada de la electrónica se produjo en condiciones muy específicas que no se mantendrán después del colapso, por lo que no podemos esperar poder desarrollar nueva tecnología electrónica tan rápido como lo hicimos sin un buen kit de inicio que nos ayude a hacerlo.

    El sistema operativo está diseñado para:

    • Ejecutarse en máquinas mínimas e improvisadas.
    • Interactuar mediante medios improvisados ​​(serie, teclado, pantalla).
    • Editar texto y contenido binario.
    • Compilar código fuente en ensamblador para una amplia gama de MCU y CPU.
    • Leer y escribir desde una amplia gama de dispositivos de almacenamiento.
    • Compilarse a sí mismo y desplegar a otras máquinas.
  • Cómo una tarifa de $9 USD está mejorando Nueva York para todos

    A partir del 5 de enero, el gobierno de Nueva York comenzó a cobrar $9 USD a la mayoría de autos que entran a Manhattan usando el puente de 60th Street. 4 meses después, muchos de los índices que se esperaban mejoraran lo están haciendo, y mucho más de lo anticipado. El New York Times tiene una gráfica:

    NYC Toll Effects

    $9 USD y la calidad de vida de todos en una de las ciudades más visitadas del mundo está mejorando considerablemente. Y no solo eso, la ciudad está en camino para generar $500 mdd este año con este programa.

    Una de mis citas favoritas es la de Charlie Munger: Muéstrame los incentivos y te mostraré los resultados.

    Para aprender más sobre incentivos:

  • Dice Klarna que siempre no va a reemplazar a sus agentes de servicio al cliente con IA

    El año pasado escribí sobre Klarna y su uso de IA

    Un año sin contratar personal, y parece que los procesos de negocio no se han visto afectados, sino al contrario. Es interesante ver cómo, poco a poco, la inteligencia artificial se está volviendo más prevalente en las empresas. Sabía que hay algunas compañías que cada vez están perdiéndole el miedo y usándola más, pero no sabía de alguna que literalmente hubiera dejado de contratar personas gracias a ella.

    Esta semana, Martin Peers reporta en The Information que siempre no:

    Esta semana, el director ejecutivo, Sebastian Siemiatkowski, anunció que la compañía está cambiando de rumbo y buscará contratar más personal humano para la atención al cliente, citando las expectativas de los clientes de que “siempre habrá un humano si se desea”.

    El cambio radical de Klarna plantea interrogantes sobre la rentabilidad de la automatización para las empresas. La compañía reveló hace unos meses que el chatbot de atención al cliente con inteligencia artificial le había ayudado a ahorrar alrededor de 39 millones de dólares en 2024. Quizás Siemiatkowski determinó que la pérdida de negocio debido a clientes frustrados que no pudieron contactar con un humano superó esos ahorros relativamente modestos.

    Los LLMs todavía no están en un punto donde se les puede confiar el trato directo con clientes. Cursor lo sabe:

    La semana pasada, algunos desarrolladores notaron que Cursor cerraba su sesión cuando intentaban iniciar sesión desde una segunda computadora. 

    Cuando los desarrolladores se comunicaron con el correo electrónico de soporte de Cursor sobre el problema, recibieron una respuesta del agente de soporte al cliente de IA de la empresa diciendo que este era un comportamiento normal bajo la nueva política de inicio de sesión de Cursor. El problema, sin embargo, era que no existía tal política de inicio de sesión. El robot de atención al cliente lo había inventado, lo que se conoce como una “alucinación”.

  • ¿De qué sirve ser diez veces más productivo si no nos sentimos diez veces más realizados?

    Kai Brach en la edición de ayer de Dense Discovery (uno de mis must-reads cada semana), escribe sobre la promesa de poder hacer más con menos gracias a la IA, y sus implicaciones en nuestro índice de satisfacción: 

    A pesar de lo que predican los profetas de la productividad de Silicon Valley, producir más dispositivos más rápido no equivale a una vida plena. Su evangelio de optimización ignora la pregunta fundamental: ¿de qué sirve ser diez veces más productivo si no nos sentimos diez veces más realizados?

    Cyril Northcote Parkinson en 1957: 

    El trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para que se termine.

    Sí, la IA nos va a hacer mucho más productivos — pero si no tenemos cuidado, lo que va a pasar es que vamos a seguir trabajando igual de duro o hasta más. 

  • Elizabeth Weingarten en Behavioral Scientist

    Es fácil sentir curiosidad por preguntas ajenas a nosotros mismos (“¿Por qué solo algunas hojas cambian de color en otoño?”) o incluso por emocionantes incógnitas de nuestra vida (“¿Qué sorpresa me está preparando mi familia para mi cumpleaños?”). Es más difícil acceder a la curiosidad por las partes de nuestra vida que nos dan miedo o nos duelen. En el momento, nos resulta más fácil distraernos de ese dolor. O podemos dejar que nos domine: nuestros miedos y ansiedades toman las riendas, llevándonos a lugares donde preferiríamos no estar.

    En otras palabras, la curiosidad puede desaparecer justo cuando más la necesitamos.

    Una de las prácticas más importantes que he adoptado durante los últimos años es usar lo que llamo guiding questions. No estoy seguro dónde lo aprendí, o si se lo escuché a alguien o si me lo inventé, pero me ha ayudado muchísimo a mejorar mi relación con la incertidumbre. Y me ha funcionado en muchas áreas de mi vida.

    En el trabajo, por ejemplo, cuando me llega uno de esos proyectos que no tienen ni pies ni cabeza, en vez de procrastinar por 10 días, lo que hago es abrir un nuevo documento y escribir las primeras preguntas que se me vengan a la cabeza, por más “tontas” que parezcan: ¿Por qué no entiendo lo que tengo que hacer? ¿A quién le podría preguntar que me pudiera dar orientación? ¿Tengo por lo menos alguna idea de por qué es importante esto? Algo tan simple hace que los jugos creativos y curiosos comiencen a fluir, y adiós bloqueo.

    Le he compartido esta técnica a algunos de mis reportes, y me comentan que también les ayuda bastante. Parece algo sencillo e inconsecuente, pero es algo extremadamente poderoso que me ha ayudado a bajar mis niveles de estrés — en el trabajo y en mi vida personal. De hecho, lo hago tanto en el trabajo con buenos resultados, que me he desarrollado un hábito de inlcuso aplicarlo en mi vida personal. ¿Por qué no quiero ir a hacer ejercicio hoy? ¿Estoy realmente cansado o no quiero lidiar con algo en particular?

    Idea relacionada: D to C Principle, de Ramit Sethi.

  • Amazon se sube al tren del vibe coding con competencia para Cursor

    Kevin McLaughlin reportando para The Information (detrás de paywall):

    AWS está trabajando en su propio servicio de codificación asistida por IA que ofrece funciones similares a las de las startups Anysphere (creadora de Cursor) y Windsurf, según dos personas con conocimiento directo del tema. Estas incluyen la capacidad de analizar el código de los desarrolladores para comprender sus objetivos en los proyectos y, posteriormente, utilizarlo para sugerir adiciones relevantes al código, según las fuentes.

  • Cómo ganar más dinero, responsabilidades y poder

    Ayer publiqué en mi newsletter: 

    Si llevas algún tiempo leyendo mi contenido, sabes que tiendo a convertir preguntas que pudieran tener respuestas pragmáticas en problemas filosóficos. 

    Ya sé, ya sé, yo también me caigo gordo a veces; aunque creo que en ocasiones hay valor para ese tipo de conversaciones, hoy me dio por hacer algo más práctico.

    Quiero hablarte de los principios básicos que tienes que tomar en cuenta para ganarte un ascenso: ganar más dinero, tener más responsabilidades, más poder, o lo que sea que estés buscando. 

    Son 3:

    • Entiende cuál es el negocio de la empresa
    • Ubica tu rol en ese negocio
    • Juega el juego

    Léelo completo.

  • ¿Por qué la gente hace tan mal trabajo?

    Anne Helen Petersen comparte un excelente ensayo, preguntándose si la gente es realmente mala en sus trabajos: 

    «La gente es mala en sus trabajos» es, por supuesto, un término similar a «ya nadie quiere trabajar»: el estribillo de los años de mayor pandemia. Pero ambos son desviaciones de lo que realmente hace que la gente sea «mala» en sus trabajos, o lo que desincentiva a la gente a trabajar. La verdad es que los trabajos son malos.

    Charlie Munger dijo, “Muéstrame los incentivos y te mostraré el resultado. 

    Como sociedad, hemos decidido que queremos más por menos: más comodidad, más compras, más tecnología, pero nada a precios que lo hagan inalcanzable. Durante años, permitimos que la gratificación inmediata nos cegara ante la realidad de que hacer algo más barato y accesible casi siempre lo empeora. No importaba si la camisa se rompía o el sofá se derrumbaba: siempre podías comprar uno nuevo y vivir de la novedad hasta que también tuvieras que reemplazarlo.

  • Te pagan por haer un trabajo; tu única responsabilidad es hacerlo bien

    Un reclutador de tecnología comparte un consejo:

    Tu empleador te paga para que pases más tiempo con él que con tu familia o seres queridos. Tu empleador es una de las mayores influencias en tu bienestar mental. Tu empleador puede, y lo hará, reemplazarte en un instante si es absolutamente necesario.

    Para ser claro, tu empleador no es tu familia ni tu amigo. Te paga para que hagas un trabajo y, a cambio, tu única responsabilidad es hacerlo bien.

  • Cómo evitar que tus lectores crean que lo que escribiste en realidad lo escribió una IA

    Watts Martin escribe sobre el fenómeno de que las personas hoy en día pensamos que todo lo que leemos está escrito con IA, y ofrece una opción para evitar confundir a tu lector:

    El problema —y, querido lector, no hay una forma suave de decirlo— es que muchas personas aparentemente inteligentes ni escriben especialmente bien ni leen lo suficiente como para comprender lo que es escribir bien. La mayoría de los textos que manejan —memorandos, correos electrónicos, mensajes de texto, reseñas de Amazon y Yelp— son descuidados y sin pulir. Así que, si se encuentran con algo en esos contextos que parezca refinado pero relativamente genérico, sospechan de ChatGPT. Al parecer, hemos llegado a esperar tanto de los humanos una falta de estilo de escritura —y me refiero a estilo en el sentido de Strunk & White, no en el sentido de estilo propiamente dicho— que desconfiamos de ello cuando lo vemos.

    Si no quieres que confundan tu escritura con IA, ¿qué deberías hacer?

    Usa “joder” con más frecuencia.

    Joder.