Oscar Swanros | IA / Carrera Profesional / Tecnología / Crecimiento Sostenible

  • Jeff Tweedy:

    Al igual que el tiempo, la atención es un recurso finito. Pero a diferencia del tiempo, nunca podemos quedar sin atención. Hay un suministro interminable hasta que respiramos nuestro último aliento. El problema con la atención, sin embargo, es que a pesar de que tenemos un suministro interminable, solo podemos dedicarlo completamente a una cosa a la vez. Esto crea una escasez claramente diferente del tiempo. Donde el tiempo tiene una escasez de agotamiento, la atención tiene una escasez de distribución.

    En cada momento, tomamos decisiones de asignación de atención. Estas decisiones requieren un compromiso activo con el mundo que nos rodea. Nuestra realidad. No puedes guardar la atención para más tarde. No puedes depositarlo o invertirlo o dejarlo a un lado. Solo puedes practicar dirigirlo más intencionalmente en cada momento.

    Creo que muchos estamos cayendo en las mismas conclusiones al mismo tiempo: necesitamos recuperar la capacidad de tomar decisiones conscientes de a qué le ponemos atención.

    ¿Qué pasaría si abordamos la atención de manera diferente? ¿No como un recurso a gestionar o extraer, sino como una práctica a cultivar? ¿Y si elegimos el aquí y ahora en lugar de lo lejano y lo digital? ¿Qué cambiaría si nuestra atención no fuera una oportunidad de monetizar, sino una oportunidad de estar completamente aquí en este momento?

    Llevo más de una semana sin usar mi Apple Watch y sorpresivamente no me ha hecho falta. Tampoco esperaba sentir como que me quité un peso de encima. 🤔

    Presiento que viene una ola grande de volver a lo análogo. And I´m here for it. 

  • La vida es más que un problema de ingeniería

    Otra joyita de Life Is More Than an Engineering Problem:

    Los artistas siempre han tenido que lidiar con consideraciones comerciales, pero probablemente sea un problema más acuciante que nunca. El impulso de verlo todo en términos de eficiencia, de reducir costos y maximizar la producción, está radicalmente sobreaplicado en el mundo moderno. Hay ciertas situaciones en las que este enfoque es apropiado, pero el arte no puede entenderse así. Podría decirse que los aspectos más importantes de nuestras vidas no deberían abordarse con esta actitud. Parte de esta actitud se debe a que quienes crean herramientas de IA son ingenieros que ven todo desde una perspectiva de ingeniería, pero también a que, como cultura, hemos adoptado esta forma de pensar como la norma.

    El contexto es el artículo de Ted Chiang en The New Yorker, Why A.I. Isn’t Going to Make Art, que resuena con artículos que he compartido antes.

    Vale la pena leer la entrevista completa. 

  • Estoy leyendo una entrevista que le hicieron a Ted Chiang hace unos meses, Life Is More Than an Engineering Problem, y la respuesta a esta pregunta se me hizo particularmente bella:

     

    ¿Qué papel juega la ciencia en tus historias? O, dicho de otro modo, ¿cuáles son los diferentes roles que desempeñan la ciencia y la magia en la ficción?

    Algunas personas piensan en la ciencia como un conjunto de hechos, y los datos que la ciencia ha recopilado son importantes para nuestro estilo de vida moderno. Pero también se puede pensar en la ciencia como un proceso, como una forma de comprender el universo. Se puede escribir ficción que sea coherente con el conjunto específico de hechos que tenemos, o se puede escribir ficción que refleje la cosmovisión científica, incluso si no es coherente con ese conjunto de hechos. Por ejemplo, tomemos una historia donde se viaja a velocidades superiores a la de la luz. Viajar a velocidades superiores a la de la luz es imposible, pero la historia puede reflejar la cosmovisión general de la ciencia: la idea de que el universo es una máquina extremadamente compleja y que, mediante una observación cuidadosa, podemos deducir los principios por los que funciona esta máquina y luego aplicar lo aprendido para desarrollar tecnología basada en esos principios. Una historia así es fiel a la cosmovisión científica, así que diría que es ciencia ficción incluso si no es coherente con el conjunto de datos que tenemos actualmente.

    En cambio, la magia implica una comprensión diferente del funcionamiento del universo. La magia es difícil de definir. Mucha gente diría que, por definición, la magia no puede tener reglas, y esa es una forma popular de verlo. Pero yo tengo una opinión diferente: diría que la magia es evidencia de que el universo sabe que eres una persona. No es que la magia no pueda tener reglas; es que las reglas se asemejan más a los patrones de la psicología humana o a las interacciones entre las personas. La magia significa que el universo se comporta no como una máquina gigante, sino como algo que te reconoce como una persona diferente de las demás, y que las personas son diferentes de las cosas. En cierto modo, el universo responde a tus intenciones de una manera que las leyes de la física tal como las entendemos no lo hacen.

    Estas son dos maneras muy diferentes de entender el funcionamiento del universo, y la ficción puede abordar cualquiera de las dos. La ciencia debe adherirse a la cosmovisión científica, pero la ficción no es un proyecto de ingeniería. El autor puede elegir la que mejor se adapte a sus objetivos.

  • La tercera de las Reglas de Clarke:

    1. Cuando un científico distinguido pero de avanzada edad afirma que algo es posible, casi con toda seguridad tiene razón. Cuando afirma que algo es imposible, es muy probable que se equivoque.

    2. La única manera de descubrir los límites de lo posible es aventurarse un poco más allá, adentrándose en lo imposible.

    3. Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.

  • hacker-laws.com

    Hay muchas leyes que la gente discute cuando habla de desarrollo. Este repositorio es una referencia y una visión general de algunos de los más comunes.

    No conocía El Principio de Shirky:

    “Las instituciones tratarán de preservar el problema para el que son la solución”.
    — Clay Shirky

    El Principio Shirky declara que las soluciones complejas (como una empresa o una industria) pueden dedicarse tanto al problema para el que son la solución, que a menudo perpetúan inadvertidamente el problema.

  • 20 empleos que ya no existen

    upperclasscareer.com:

    Los empleos siempre han evolucionado para satisfacer las necesidades de la sociedad, moldeados por los avances tecnológicos, los cambios en las industrias y las cambiantes prioridades culturales. Con el tiempo, ciertas profesiones que antaño desempeñaron un papel vital en la vida cotidiana han desaparecido, dejando tras de sí fascinantes historias sobre cómo trabajaba la gente en el pasado. Estos “trabajos que ya no existen” ofrecen una mirada al pasado y muestran cómo el ingenio humano transforma continuamente la fuerza laboral.

    Estoy seguro que todos los que alguna vez tuvieron uno de estos empleos sentía que cumplía una función integral en la sociedad — probablemente porque así era. Hasta que ya no fue necesaria.

  • Andy Maleh:

    Me encanta que en mi trabajo nuestros gerentes estén totalmente dispuestos a realizar todo el trabajo de deuda tecnológica que sea necesario. Eso es lo que permite a mi equipo mantenerse productivo mes tras mes. Es muy triste cuando las políticas de la empresa impiden que se realice el trabajo de deuda tecnológica y los empleados terminan viéndose obligados a aceptar el statu quo improductivo porque “así son las cosas”. Por eso las buenas relaciones laborales son de suma importancia. Nos permiten obviar por completo las políticas para centrarnos en realizar el trabajo de la manera más eficaz posible para los clientes.

    Una táctica que me ha funcionado en el último año para lograr avanzar los objetivos de mis equipos es dejar de llamarle “deuda técnica” y comenzar a llamarle “deuda de producto”. 

    La tecnología es un detalle de implementación, nada más. Y en el gran esquema de las cosas, no importa para los objetivos de la empresa. Pero la capacidad de continuar haciendo que el producto evolucione, eso sí importa. Y mucho.

  • GPS 101

    Amit Gawande:

    ¿Alguna vez te has preguntado cómo tu teléfono conoce instantáneamente tu ubicación, incluso si nunca has estado allí antes? Ya sea que esté reservando un taxi, buscando un restaurante o rastreando una carrera matutina, hay una red invisible en el cielo que lo hace posible silenciosamente: el Sistema de Posicionamiento Global, o GPS.

    Una de esas siglas que todo mundo usamos pero rara vez nos detenemos a pensar en qué significan ni cómo funcionan. 

    Su teléfono (o cualquier dispositivo habilitado para GPS) tiene un receptor que escucha estas señales. Al calcular cuánto tiempo tardaron las señales en llegar a él, el receptor puede calcular la distancia a cada satélite. Con datos de distancia de al menos cuatro satélites, puede determinar su posición exacta en la Tierra, un proceso llamado trilateración.

  • Vamos a tener que pasar pruebas de Turing inversas

    Interesante proposición:

    Los LLM podrían querer saber si están hablando con un humano o una máquina. Pronto necesitaremos pruebas de Turing inversas.

    Esto puede deberse a razones funcionales: el LLM podría querer modificar el tono, el contenido, la complejidad, el ancho de banda y los saltos en su comunicación dependiendo de si estuviera hablando con otro LLM o con un humano no aumentado.

    O podría deberse a razones que no podemos anticipar ni comprender, como los Wallfacer.

    No había escuchado el término Wallfacer.Wow.

  • KGW8:

    El nuevo grupo de voluntarios tiene como objetivo educar a los padres sobre la importancia de las vacunas compartiendo experiencias personales con enfermedades prevenibles.

    Uno de los fenómenos más interesantes de la sociedad es lo rápido que se nos olvida la importancia de invertir en prevensión y no nada más en andar apagando fuegos.

    Es muy difícil comunicar el valor de lo que haces cuando lo que haces únicamente se puede apreciar con el paso del tiempo.

  • Soy un hater del AI

    Anthony Moser:

    Para hablar educadamente de IA, priorizas las advertencias antes que las críticas: claro que no estoy del todo en contra; quizás dentro de unos años; quizás para otros fines, pero… Se supone que debes debatir cómo y cuándo usarla. Se supone que debes dar por sentado que debe ser útil en algún lugar, para alguien, para algo, eventualmente. Gente rica, inteligente y respetada lo dice, y sería arrogante discrepar con esa gente.

    Pero soy un hater, lo cual es una forma de integridad. Significa que estoy dispuesto a discrepar con cualquiera, incluso si es grosero. “Pero solo la uso para…” “En realidad, si tú solo…” “Los nuevos modelos…” “Me estaba burlando…” Basta. Te estás avergonzando. Yo me avergüenzo por ti.

    Su argumento tiene bastante sentido y lo admiro:

    Me convertí en un odiador haciendo precisamente lo que la IA no puede hacer: leer y comprender el lenguaje humano; pensar y razonar sobre ideas; considerar el significado de mis palabras y su contexto; amar a la gente, crear arte, vivir en mi cuerpo con sus defectos, sentimientos y vida. La IA no puede ser un hater, porque no siente, ni sabe, ni le importa. Solo los humanos pueden ser odiadores. Celebro mi humanidad.

    👏

    María Popova explora por qué la IA nunca podrá reemplazar a los humanos en las cosas escenciales de la existencia:

    Cuando la IA empezó a colonizar el lenguaje —que sigue siendo nuestro mejor instrumento para salvar el abismo que nos separa, un contenedor de pensamiento y sentimiento que moldea el contenido—, le pedí a chatGPT que compusiera un poema sobre un eclipse solar al estilo de Walt Whitman. El resultado fue un conjunto de clichés en pareados rimados. Equivocarse en la forma —Whitman no rimaba— parecía una corrección fácil con una línea de código. Equivocarse en la poesía misma era la pregunta interesante, la pregunta que llega al corazón de por qué hacemos poemas (o pinturas, novelas o canciones): una pregunta fundamentalmente sobre qué significa ser humano.

    Le pregunté a una amiga poeta por qué pensaba que ChatGPT sonaba hueco mientras que Whitman podía condensar infinitud de sentimientos en una sola imagen, podía desarraigar el alma en una palabra.

    Hizo una pausa y luego dijo: «Porque la IA no ha sufrido».

  • No la necesito, no la necesito…

    Las últimas semanas he estado experimentando con algunos agentes de programación para hacer una idea de una app que se me vino a la mente. Me complace decir que terminé la primera versión de la aplicación en aproximademente 3 semanas, desde el primer commit hasta que la mandé a la App Store para revisión.

    Todavía no está publicada, porque me pidieron que agregara algunos datos necesarios para aplicaciones que ofrecen algún tipo de suscripción. Pero espero que en cualquier momento esté disponible.

    El punto es que he estado desarrollando esta app en mi computadora personal: una MacBook Air M3 con 16GB de RAM. Esta compu la compré hace como año y medio bajo la asunción que no necesitaba ni más memoria ni más procesador para escribir.

    Y ciertamente, nunca sentí que le faltara poder…

    Hasta ahora.

    Resulta que correr múltiples LLMs, aunque no localmente, que están continuamente compilando y recompilando y volviendo a compilar, y editando archivos de texto y demás sí pone al procesador a trabajar y a la memoria a correr. 

    Nunca había sentido esta computadora tan caliente como ahorita que acabo de correr el comando para generar un nuevo set de screenshots para subir al App Store. 

    Los últimos días he tenido una pestaña en el Apple Store: 

    MacBook Pro de 16 pulgadas – Color plata

    • Pantalla Liquid Retina XDR de 16 pulgadas²
    • Pantalla nanotexturizada
    • Chip M4 Max de Apple con CPU de 16 núcleos, GPU de 40 núcleos y Neural Engine de 16 núcleos
    • Memoria unificada de 128 GB
    • Almacenamiento SSD de 1 TB
    • Adaptador de corriente USB-C de 140 W
    • Tres puertos Thunderbolt 5, puerto HDMI, ranura para tarjeta SDXC, entrada para audífonos y puerto MagSafe 3
    • Magic Keyboard retroiluminado con Touch ID – Inglés (EE.UU.)

    … y este clip de Bob Esponja en replay en mi cabeza.

  • Cómo hacer audífonos inalámbricos, en 1965

    OneTubeRadio.com:

    Hace sesenta años, la edición de septiembre de 1965 de Electronics Illustrated mostraba cómo fabricar estos auriculares inalámbricos para escuchar en silencio sin necesidad de cables. La fuente de audio se conectaba a un bucle de cable que rodeaba la habitación, formando el primario de un transformador de audio. El secundario se montaba en los propios auriculares, en forma de una bobina enrollada sobre un núcleo de ferrita.

  • AI 2027

    Daniel Kokotajlo, Scott Alexander, Thomas Larsen, Eli Lifland y Romeo Dean publicaron en ai-2027.com a inicios de año sus predicciones sobre la dirección que tomará la inteligencia artificial en los siguientes 3 años:

    Predecimos que el impacto de la IA superhumana durante la próxima década será enorme, superando al de la Revolución Industrial.

    Hemos elaborado un escenario que representa nuestra mejor estimación sobre cómo podría ser. Se basa en extrapolaciones de tendencias, simulacros de guerra, comentarios de expertos, experiencia en OpenAI y pronósticos exitosos previos.

    La mejor forma de predecir el futuro es extrapolando del pasado. Las personas que escribieron este reporte aportan esa perspectiva. 

    También disponible en YouTube y en audio.