Oscar Swanros | IA / Carrera Profesional / Tecnología / Crecimiento Sostenible

  • “Éxito y realización son cosas diferentes”

    Alien on earth:

    Siempre he sentido una sensación persistente de insatisfacción: nunca he completado por mi meda mano algo que se sintiera realmente satisfactorio, satisfactorio y perfecto. Lo triste es que ni siquiera sé qué es esa cosa, aunque la he estado buscando, consciente o inconscientemente, durante los últimos veinte años.

    A veces, me encuentro profundamente absorto en admirar a desarrolladores, diseñadores, artistas y empresarios independientes, personas que han logrado lo que yo no pude.

    Aunque, según los estándares mundanos, no me considerarían un fracasado, me he dado cuenta de que el éxito y la realización son dos cosas diferentes.

    El año pasado reflexionaba sobre esto:

    Desde 2020, me tomé a la tarea de activamente buscar separarlos. Escribí sobre esto ​aquí​, por si quieres conocer más de la historia.

    Pero ha sido un proceso. La parte de la identidad creo que la he logrado mantener separada ya por unos cuantos años. La parte de la satisfacción es la que me sigue costando un poco de trabajo.

    Pero entiendo que esto sucede poco a poco. Después de todo, no voy a cambiar 30 años de inercia en 2 semanas.

    Hoy, activamente busco tener nuevas experiencias y aprender a sentirme ​cómodo estando incómodo​.

    Algunos ejemplos de lo que he hecho:

    1. Me inscribí en clases de buceo.
    2. Contraté a un consultor de imagen para que me renovara mi look.
    3. Comencé a aceptar salidas con personas nuevas.
    4. Decidí ser más generoso con mis amigos y familia.

    Y parece que va funcionando. Ahora, tengo otras fuentes de satisfacción que no dependen del mercado de valores, ni de si tengo un buen performance review o no. Cuando cierro la computadora, mi sentido del yo parece estar más fuerte y tengo otros éxitos que no dependen de mi empleo.

    A todos nos llega el momento.

  • Maris Kreizman:

    Durante años hemos estado lidiando con el colapso de la clase media creativa debido a la codicia corporativa. Al cambiar las formas en que consumimos varias formas de arte y, por lo tanto, devaluarlas, las grandes empresas han estado limitando el número de trabajadores que pueden ganar un salario digno de su arte. Esto es cierto en todos los ámbitos: desde Amazon y libros, hasta Spotify y música, hasta Netflix y televisión/cine. Tenemos más contenido que nunca, pero menos oportunidades para que el arte y los artistas prosperen.

    Lo mismo está pasando en muchas otras áreas de la vida: más competencia significa menos oportunidades. Bien lo dijo Síndrome: “cuando todos sean súper, nadie será.”

  • ¿Sabes por qué bucear le da miedo a tantas personas?

    Cinthya, también parte del staff de abucear.mx (y a quien le he aprendido mucho durante el último año y medio), compartió una reflexión poderosa en su Instagram hace una semana:

    ¿Sabes por qué bucear le da miedo a tantas personas?

    No es por los tiburonoes, ni por la profundidad.

    Es por el silencio.

    Si tienes 1 minuto, date oportunidad de ver su reel

    Definitivamente el silencio es un aspecto importante que me tocó aprender a disfrutar mientras buceo. Pero lo que más me ha retado es la profundidad. La enormidad del océano; la sensación de pequeñez. Un artículo publicado ayer le da justo al clavo:

    Ante un imponente arrecife de coral o sobrevolando un pecio que yace en silencio, los buceadores suelen experimentar asombro, una emoción que los psicólogos definen como la percepción de una inmensidad que trasciende nuestra comprensión actual. El asombro despierta humildad, gratitud y un sentido de interconexión.

    En 2022, investigadores de la Asociación Estadounidense de Psicología descubrieron que las experiencias de asombro pueden disminuir las hormonas del estrés, aumentar la satisfacción vital e incluso fomentar el altruismo. El buceo, con su combinación de belleza, vulnerabilidad e inmensidad, es idóneo para evocar esta respuesta.

    La escala del océano humilla el ego. Nos recuerda nuestra pequeñez, pero paradójicamente profundiza nuestro sentimiento de pertenencia a algo infinito.

    Tal vez no es la profundidad lo que me da miedo, sino lo que esa profundidad en perspectiva significa para mi sentido de autoimportancia.

  • Anna Hogeland escribe sobre la relación entre la ansiedad y creatividad:

    Durante muchos años, pensé que mi ansiedad, tanto generalizada como obsesiva, era parte de mi identidad y también de mi vocación de escritora. La ansiedad siempre fue molesta, pero cuando no me incapacitaba, me impulsaba a producir y cumplir con los plazos de entrega. Ahora empezaba a darme cuenta de que era mucho más un obstáculo que una ventaja. No estaba produciendo mi mejor trabajo, el más espontáneo y sin inhibiciones; ni mucho menos. Simplificando enormemente una neurobiología muy compleja, cuando estamos ansiosos, no somos creativos, y cuando somos creativos, no estamos ansiosos. El cerebro no puede ser ambas cosas a la vez de forma eficaz. Nunca sentimos esto con mayor claridad que cuando entramos en un estado de flujo, una experiencia sublime en la que disfrutamos de la máxima creatividad y la ausencia total de ansiedad. Nos abstraemos del tiempo; creamos obras nuevas y emocionantes. Sentimos como si no hubiéramos creado nosotros mismos la obra que acabamos de crear.

    Sin ansiedad, somos brillantes, y necesitamos ser brillantes, ahora y siempre. La ansiedad puede motivar la acción, pero no la acción inteligente; nos vuelve impulsivos e insensatos, como una terrible intoxicación, causando muchos más problemas de los que resuelve. Para solucionar cualquier problema —personal, político, local o global— necesitamos estar sobrios, informados y en la plenitud de nuestra creatividad.

    Tenemos que dejar de ser tan exigentes con nosotros mismos y animarnos a producir cosas que no cumplan nuestros estándares:

    Llegué a creer que no existe el buen arte sin el mal arte, y que no hay artistas que solo creen buen arte; simplemente el ben arte es más visible. Solo podía crear buen arte si también creaba mal arte, así que comencé a integrar el mal arte a mi práctica creativa. Casi a diario, intento hacer un dibujo malo rápido, una pintura mala, un collage malo, para entrar en modo creativo, para sentir la inhibición, el recordatorio de que lo que está en juego es solo lo que yo decido que esté en juego, y lo dejo en el suelo. Luego, escribo.

    Me recuerda al famoso discurso de Ira Glass sobre el proceso creativo.

  • WSJ.com (link de regalo):

    La FAA dijo que nombraría las 40 ubicaciones el jueves después de informar a los afectados. La agencia estima que maneja un promedio de 44.360 vuelos al día.

    Los tres principales aeropuertos de la ciudad de Nueva York, así como los de Atlanta, Chicago, Los Ángeles, Orlando y San Francisco, están en una lista preliminar de aeropuertos afectados vista por The Wall Street Journal.

    La compañía de análisis de aviación Cirium estima que las reducciones podrían frenar hasta 1.800 vuelos el viernes, señalando que la cifra podría cambiar una vez que se revelen los aeropuertos específicos.

    revisa su calendario

    🤦‍♂️

  • Peter Leyden, en BigThink.com:

    Estamos viviendo el colapso del viejo mundo y la tranquila construcción de uno nuevo. Desde la inteligencia artificial y la energía limpia hasta la bioingeniería y la gobernanza digital, los sistemas centrales que definieron el siglo pasado se están desmantelando y reemplazando rápidamente. Pero esto no se trata solo de tecnología.

    La visión de Peter está muy centrada en Estados Unidos, pero creo que el punto es igual de relevante. “Si a Estados Unidos le da gripa, a México le da neumonía.”

    Peter hace la observación de que en 2025 estamos viendo el inicio de los siguientes 25 años de innovación que van a definir la 4ª era del desarrollo humano. Está escribiendo un libro sobre su teoría, que está programado para publicarse en 2027:

    The Great Progression: 2025 to 2050 busca esbozar una nueva narrativa ambiciosa sobre nuestra oportunidad histórica de aprovechar la inteligencia artificial y otras tecnologías transformadoras para impulsar el progreso, reinventar Estados Unidos y crear un mundo mucho mejor.

    El libro ofrecerá una perspectiva positiva de muchos aspectos aparentemente negativos que nos rodean hoy en día, los cuales podrían ser necesarios para esta transición y, en última instancia, se considerarán parte de una historia más positiva que se desarrollará en un futuro próximo.

  • … es saber lo que quieres y no actuar.”

    Kim Stafford

  • “Mi carrera laboral ahora es linear”

    Hugo Hernández (Don Chambitas) en LinkedIn:

    Fue en Colima en 2009 cuando entré a tech y después de varios años de ser el reclutador interno de algunas empresas de consultoría, comencé a sentir que de nuevo estaba subiendo esa escalera profesional que a su vez, me brindaba lo que se conoce como: estabilidad. Para 2015 todo cambió pues la misma chamba me empujó a convertirme en freelancer, después empresario y los primeros años de esta década también me hicieron sentir que iba rumbo a la cima de esa escalera, a ese tope que las personas llaman “éxito”. Después llega 2023 y la bajada que se dio el reclutamiento en tech fue el gran mensaje que necesitaba para darme cuenta que la carrera profesional -al menos la mía- no es más de subida sino es linear. Ahora ya no le apuesto todo mi tiempo, talento y energía a una sola actividad económica pues entendí que el éxito -desde mi definición- no depende de estar en la cima de la escalera de una sola área sino estar en un buque laboral en el que pueda usar diferentes sombreros.

    A todos nos llega ese momento en el que nos damos cuenta de que mantener nuestra identidad ligada al trabajo ya no es sostenible. Y hay de dos: nos ponemos necios e ignoramos las señales; o nos ponemos las pilas y hacemos el trabajo difícil por diversificar nuestras fuentes de satisfacción.

    Hugo continúa:

    Si desde el inicio de mi carrera lo tenía presente ahora a mis 40s tengo bien claro que no busco ni el poder, ni la riqueza ni mucho menos el estatus social; busco tener salud, mañanas tranquilas en las que pueda sentarme a escribir como lo estoy haciendo esta mañana y conexiones sinceras. Claro que me gustaría seguir impactando positivo en la vida de otras personas y si puedo inspirar a alguien, qué bendición! Pero mis cuentas de redes sociales dejaron de buscar la valoración de otras personas para mejor ofrecer a éstas algo más significativo.

    ¡Eso, chingadamadre! 👏👏👏👏

  • Poppy Burton en NME.com:

    Monet, descrita en un perfil de artista de Apple Music como “una vocalista contemporánea de R&B”, es operada por la poeta y diseñadora de Mississippi Telisha “Nikki” Jones, quien supuestamente usa el software generativo para poner música a sus poemas, y en septiembre, se reveló que había firmado un acuerdo discográfico multimillonario con Hallwood Media después de una guerra de ofertas entre múltiples sellos.

    No me habría imaginado que la canción estuvo generada con inteligencia artificial. La verdad está buena.

    La canción de Monet “How Was I Supposed to Know” Salió en el número 30 en la lista Adult R&B Airplay esta semana, y también tomó el primer lugar en la lista de ventas de canciones digitales de R&B y, desde el verano, ha aparecido en las listas Hot Gospel Songs, Hot R&B Songs y Emerging Artists.

    Estamos viviendo épocas interesantes, verdaderamente.

  • 21 consejos sobre cómo planear una buena fiesta

    La lista empieza fuerte:

    Prioriza tu facilidad de ser sobre cualquier otra consideración: las fiestas son como los bebés, si estás estresado mientras los sostienes, ellos también se estresarán. Cada otra decisión es aguas abajo de tu serenidad: por ejemplo, es mejor tener una pizza mediocre de un anfitrión feliz que fabulosos aperitivos de uno agotado.

    Los efectos de segundo orden son potencialmente trascendentales:

    Las fiestas son un servicio público, estás haciendo un favor a la gente al orgnizarlas. Alguien podría conocer a su nuevo mejor amigo o futura pareja en tu reunión. A corto plazo, las personas pueden sentirse menos solas, y eso es gracias a ti. A largo plazo, niños completamente nuevos pueden existir en última instancia en el mundo porque te molestaste en hacer una fiesta. Hacer fiestas es estresante para la mayoría de la gente, pero es una gran amabilidad para la comunidad, así que realmente date una palmadita en la espalda por hacer esto.

    Muchos de estos consejos son aplicables en una multitud de circunstancias sociales, y no nada más en el contexto de querer organizar una buena fiesta. Más de un par aplican, por ejemplo, para darle la bienvenida a un nuevo miembro de tu equipo.

    Los humanos somos animales sociales. Aprender a crear ambientes donde personas que no se conocen se sienten cómodas y seguras creo que va a ser una de las “habilidades blandas” más importantes para los siguientes años. 

  • Los humanos dormíamos dos veces por noche

    Darren Rhodes para Science Alert:

    El sueño continuo es un hábito moderno, no una constante evolutiva, lo que ayuda a explicar por qué muchos de nosotros todavía nos despertamos a las 3 de la mañana y nos preguntamos si algo está mal. Podría ayudar saber que esta es una experiencia profundamente humana.

    Durante la mayor parte de la historia humana, un sueño continuo de ocho horas no fue la norma. En cambio, la gente solía dormir en dos turnos cada noche, a menudo llamado “primer sueño” y “segundo sueño”.

    Cada uno de estos sueños duró varias horas, separados por una brecha de vigilia durante una hora o más en medio de la noche. Los registros históricos de Europa, África, Asia y más allá describen cómo, después del anochecer, las familias se acostarían temprano, luego se despertaban alrededor de la medianoche por un tiempo antes de volver a dormir hasta el amanecer.

    Uno de los factores por los que dejamos de dormir dos veces por noche es por la revolución industrial:

    La Revolución Industrial transformó no solo la forma en que la gente trabajaba, sino también la forma en que dormía. Los horarios de la fábrica fomentaron un solo bloque de descanso. A principios del siglo XX, la idea de ocho horas ininterrumpidas había reemplazado el ritmo centenario de dos sueños.

  • Regresando a la programación habitual

    Después de 9 increíbles buceos en Cabo Pulmo y La Paz, estoy de regreso en GDL listo para continuar con la programación habitual. Durante los próximos días estaré compartiendo más videos y fotos del viaje en mi cuenta de Instagram para buceo.

    Por lo pronto, ¿de qué me perdí? 

  • Haciendo check-in desde La Paz

    Cabo Pulmo estuvo CABRÓN (ve esto). 🤯

    Mañana tocan otras 3 inmersiones. Esperamos ver mucho lobo marino. 🤞

    ¡Que buen viaje!

  • Nos vamos a bucear a Cabo Pulmo

    Hello desde el aeropuerto de GDL. Este fin de semana vamos a estar en Cabo Pulmo y La Paz. El plan es hacer 9 inmersiones, y todo pinta para que sean dignas de un highlight reel.

    Acompáñanos en mi cuenta de Instagram de buceo: @swanros.dives. 🤿

  • Pablo Enoc tiene un post sobre lo irrespetuoso que es escribir algo con IA y esperar que otros lo lean, y sin querer queriendo le dio a un punto bien importante:

    Aquí hay un secreto: la mayoría de la gente quiere ayudarte a tener éxito. El problema es que tú, sí, tienes demasiado miedo para pedir ayuda. Crees que las personas inteligentes y capaces no piden ayuda porque deberían saberlo todo. Wrooooooooong. Por el contrario, las personas inteligentes saben cuándo pedir ayuda y cuándo darla también. Crean relaciones mutuamente beneficiosas con las personas que los rodean.