Oscar Swanros

  • Leonardo Bertinelli:

    ¿Cuándo se volvió tan aburrido el arte?

    El enfoque ha cambiado del arte en sí a lo perfecto y pulido que se ve, lo controlable que puede ser.

    Las herramientas y la tecnología modernas crean la ilusión de que cada detalle puede ser moldeado, corregido y domesticado. Pero incluso si todo pudiera ser controlado, eso no es lo que hace que el arte sea grande. El poder del arte vive en sus defectos. Las imperfecciones le dan a una pieza su valor. Lo hacen singular. Humano. Cuentan historias, dejan huellas y provocan preguntas.

    Aquí hay algunos posts del pasado en el que comento sobre la relación entre el arte y el creciente uso de inteligencia artificial para crearlo:

    Leonardo los resume bastante bien:

    El gran arte nunca nació para adaptarse a una fórmula. Crece a partir de la visión, la imaginación y la necesidad de expresar algo real.

    La perfección podría vender, pero solo la imperfección habla.

  • Tom Granot reflexiona sobre su experiencia convirtiéndose en contratista independiente:

    Hice el salto a la independencia con expectativas que no coincidían.

    No coincide en el sentido de que me propunse simplemente ganar mi salario como contratista independiente. En la práctica, terminé ganando significativamente más de lo que jamás imaginé que podría con el tipo de trabajo que hago, en aproximadamente la mitad del tiempo.

    El contraste de las expectativas vs. la realidad:

    Me proporcionó el lujo de poder comprar herramientas y contratar gente para hacer crecer el negocio, pero también la responsabilidad de mantener a estas personas empleadas, estas herramientas usadas y clientes interesados.

    Y lo que más resonó conmigo: 

    Cuando entiendes lo que te gusta y lo que no te gusta sobre la independencia, te queda, en esencia, con una tarea: cómo maximizar las cosas buenas y minimizar las cosas malas.

    Puedes sustituir “independencia” por lo que tú quieras: libertad, agencia, dinero, poder, control, etc. Es lo mismo. Una vez que sabes qué es lo que quieres, tu única responsabilidad es alinear tu ambiente para hacer más de lo que necesitas, y menos de lo que no. 

    Tom se dio cuenta que las conseciones que tuvo que hacer para adquiri la independencia que en algún momento quiso tanto no valían la pena, y va a volver a buscar trabajo en algún startup.

  • En una primicia mundial, el presidente de Palau, Surangel Whipps Jr., ha realizado una entrevista en vivo bajo el Océano Pacífico. Con equipo de buceo, el presidente se unió al nadador estonio y activista oceánico Merle Liivand, utilizando tecnología Li-Fi de vanguardia para transmitir la conversación a través de la luz en lugar de las ondas de radio tradicionales.

    La transmisión submarina llevaba un mensaje serio: la nación insular del Pacífico de Palau, hogar de alrededor de 18.000 personas, está en la primera línea de la crisis climática. El aumento del nivel del mar, la decoloración de los corales y las tormentas cada vez más poderosas están amenazando sus arrecifes y costas.

  • ¿En más de 3 ocasiones seguidas lo único que han hecho es leer un resúmen de los que han estado haciendo la última semana? Es momento de cancelarla. Mejor mándense un mail.

  • Creo que acabo de descubrir mi nueva banda favorita

    Goose.

    Es una jam band que está agarrando cada vez más popularidad. Hace unos meses tocaron en el Madison Square Garden. Más de 4 horas tocando solamente con un breve intermedio. 

    La genialidad de las jam bands es que constantemente están sacando música nueva. Cada concierto te ofrecen una versión diferente de tu canción favorita. Y la mayoría graban sus setlist en alta definición para que los fans lo puedan comprar.

  • Wikipedia: Señales de que algo fue escrito con IA

    En Wikipedia

    Esta es una lista de convenciones de escritura y formato típicas de chatbots de IA como ChatGPT, con ejemplos reales extraídos de artículos y borradores de Wikipedia. Su propósito es servir como guía práctica para detectar contenido no divulgado generado por IA en Wikipedia. Esta lista es descriptiva, no prescriptiva; consiste en observaciones, no en reglas. Se pueden encontrar consejos sobre el formato o el lenguaje que se debe evitar en los artículos de Wikipedia en las políticas y directrices y en el Manual de Estilo, pero no deben publicarse en esta página

    La primera heurística que yo encontré en el campo: los emojis. Muchos emojis.

  • Rahul Pandey para IEEE Spectrum:

    Cursor, el editor de código nativo de IA, informó recientemente que escribe casi mil millones de líneas de código al día. Eso es mil millones de líneas de código de grado de producción aceptadas por los usuarios todos los días. Si asumimos generosamente que un ingeniero fuerte escribe mil líneas de código en un día, Cursor está haciendo el trabajo equivalente de un millón de desarrolladores.

    Primero, el “reporte” es un Tweet del fundador de Cursor. Segundo, el “reporte” no dice nada sobre la calidad del código o el contexto en el que se escribe. De hecho, el “reporte” no dice nada relevante, comprobable o accionable.

    Habiendo dicho eso, Rahul tiene un punto con el que estoy parcialmente de acuerdo:

    En el futuro, la escritura de código no estará restringida a aquellos con un título en particular; todos, incluidos abogados, contadores y médicos, desarrollarán software. Cursor no reemplazará a los 25 millones de ingenieros de software que tenemos hoy en día. En cambio, creará millones más.

    Saber programar es tan relevante para un ingeniero de software, como saber hacer mezcla para un arquitecto.

    La IA no va a crear millones de nuevos ingenieros de software. Lo que va a hacer es darle la posibilidad a personas que no tienen las habilidades o educación o interés en aprender las bases del desarrollo la capacidad de modificar software de acuerdo a sus necesidades.

  • Jeff Tweedy:

    Al igual que el tiempo, la atención es un recurso finito. Pero a diferencia del tiempo, nunca podemos quedar sin atención. Hay un suministro interminable hasta que respiramos nuestro último aliento. El problema con la atención, sin embargo, es que a pesar de que tenemos un suministro interminable, solo podemos dedicarlo completamente a una cosa a la vez. Esto crea una escasez claramente diferente del tiempo. Donde el tiempo tiene una escasez de agotamiento, la atención tiene una escasez de distribución.

    En cada momento, tomamos decisiones de asignación de atención. Estas decisiones requieren un compromiso activo con el mundo que nos rodea. Nuestra realidad. No puedes guardar la atención para más tarde. No puedes depositarlo o invertirlo o dejarlo a un lado. Solo puedes practicar dirigirlo más intencionalmente en cada momento.

    Creo que muchos estamos cayendo en las mismas conclusiones al mismo tiempo: necesitamos recuperar la capacidad de tomar decisiones conscientes de a qué le ponemos atención.

    ¿Qué pasaría si abordamos la atención de manera diferente? ¿No como un recurso a gestionar o extraer, sino como una práctica a cultivar? ¿Y si elegimos el aquí y ahora en lugar de lo lejano y lo digital? ¿Qué cambiaría si nuestra atención no fuera una oportunidad de monetizar, sino una oportunidad de estar completamente aquí en este momento?

    Llevo más de una semana sin usar mi Apple Watch y sorpresivamente no me ha hecho falta. Tampoco esperaba sentir como que me quité un peso de encima. 🤔

    Presiento que viene una ola grande de volver a lo análogo. And I´m here for it. 

  • La vida es más que un problema de ingeniería

    Otra joyita de Life Is More Than an Engineering Problem:

    Los artistas siempre han tenido que lidiar con consideraciones comerciales, pero probablemente sea un problema más acuciante que nunca. El impulso de verlo todo en términos de eficiencia, de reducir costos y maximizar la producción, está radicalmente sobreaplicado en el mundo moderno. Hay ciertas situaciones en las que este enfoque es apropiado, pero el arte no puede entenderse así. Podría decirse que los aspectos más importantes de nuestras vidas no deberían abordarse con esta actitud. Parte de esta actitud se debe a que quienes crean herramientas de IA son ingenieros que ven todo desde una perspectiva de ingeniería, pero también a que, como cultura, hemos adoptado esta forma de pensar como la norma.

    El contexto es el artículo de Ted Chiang en The New Yorker, Why A.I. Isn’t Going to Make Art, que resuena con artículos que he compartido antes.

    Vale la pena leer la entrevista completa. 

  • Estoy leyendo una entrevista que le hicieron a Ted Chiang hace unos meses, Life Is More Than an Engineering Problem, y la respuesta a esta pregunta se me hizo particularmente bella:

     

    ¿Qué papel juega la ciencia en tus historias? O, dicho de otro modo, ¿cuáles son los diferentes roles que desempeñan la ciencia y la magia en la ficción?

    Algunas personas piensan en la ciencia como un conjunto de hechos, y los datos que la ciencia ha recopilado son importantes para nuestro estilo de vida moderno. Pero también se puede pensar en la ciencia como un proceso, como una forma de comprender el universo. Se puede escribir ficción que sea coherente con el conjunto específico de hechos que tenemos, o se puede escribir ficción que refleje la cosmovisión científica, incluso si no es coherente con ese conjunto de hechos. Por ejemplo, tomemos una historia donde se viaja a velocidades superiores a la de la luz. Viajar a velocidades superiores a la de la luz es imposible, pero la historia puede reflejar la cosmovisión general de la ciencia: la idea de que el universo es una máquina extremadamente compleja y que, mediante una observación cuidadosa, podemos deducir los principios por los que funciona esta máquina y luego aplicar lo aprendido para desarrollar tecnología basada en esos principios. Una historia así es fiel a la cosmovisión científica, así que diría que es ciencia ficción incluso si no es coherente con el conjunto de datos que tenemos actualmente.

    En cambio, la magia implica una comprensión diferente del funcionamiento del universo. La magia es difícil de definir. Mucha gente diría que, por definición, la magia no puede tener reglas, y esa es una forma popular de verlo. Pero yo tengo una opinión diferente: diría que la magia es evidencia de que el universo sabe que eres una persona. No es que la magia no pueda tener reglas; es que las reglas se asemejan más a los patrones de la psicología humana o a las interacciones entre las personas. La magia significa que el universo se comporta no como una máquina gigante, sino como algo que te reconoce como una persona diferente de las demás, y que las personas son diferentes de las cosas. En cierto modo, el universo responde a tus intenciones de una manera que las leyes de la física tal como las entendemos no lo hacen.

    Estas son dos maneras muy diferentes de entender el funcionamiento del universo, y la ficción puede abordar cualquiera de las dos. La ciencia debe adherirse a la cosmovisión científica, pero la ficción no es un proyecto de ingeniería. El autor puede elegir la que mejor se adapte a sus objetivos.

  • La tercera de las Reglas de Clarke:

    1. Cuando un científico distinguido pero de avanzada edad afirma que algo es posible, casi con toda seguridad tiene razón. Cuando afirma que algo es imposible, es muy probable que se equivoque.

    2. La única manera de descubrir los límites de lo posible es aventurarse un poco más allá, adentrándose en lo imposible.

    3. Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.

  • hacker-laws.com

    Hay muchas leyes que la gente discute cuando habla de desarrollo. Este repositorio es una referencia y una visión general de algunos de los más comunes.

    No conocía El Principio de Shirky:

    “Las instituciones tratarán de preservar el problema para el que son la solución”.
    — Clay Shirky

    El Principio Shirky declara que las soluciones complejas (como una empresa o una industria) pueden dedicarse tanto al problema para el que son la solución, que a menudo perpetúan inadvertidamente el problema.

  • 20 empleos que ya no existen

    upperclasscareer.com:

    Los empleos siempre han evolucionado para satisfacer las necesidades de la sociedad, moldeados por los avances tecnológicos, los cambios en las industrias y las cambiantes prioridades culturales. Con el tiempo, ciertas profesiones que antaño desempeñaron un papel vital en la vida cotidiana han desaparecido, dejando tras de sí fascinantes historias sobre cómo trabajaba la gente en el pasado. Estos “trabajos que ya no existen” ofrecen una mirada al pasado y muestran cómo el ingenio humano transforma continuamente la fuerza laboral.

    Estoy seguro que todos los que alguna vez tuvieron uno de estos empleos sentía que cumplía una función integral en la sociedad — probablemente porque así era. Hasta que ya no fue necesaria.

  • Andy Maleh:

    Me encanta que en mi trabajo nuestros gerentes estén totalmente dispuestos a realizar todo el trabajo de deuda tecnológica que sea necesario. Eso es lo que permite a mi equipo mantenerse productivo mes tras mes. Es muy triste cuando las políticas de la empresa impiden que se realice el trabajo de deuda tecnológica y los empleados terminan viéndose obligados a aceptar el statu quo improductivo porque “así son las cosas”. Por eso las buenas relaciones laborales son de suma importancia. Nos permiten obviar por completo las políticas para centrarnos en realizar el trabajo de la manera más eficaz posible para los clientes.

    Una táctica que me ha funcionado en el último año para lograr avanzar los objetivos de mis equipos es dejar de llamarle “deuda técnica” y comenzar a llamarle “deuda de producto”. 

    La tecnología es un detalle de implementación, nada más. Y en el gran esquema de las cosas, no importa para los objetivos de la empresa. Pero la capacidad de continuar haciendo que el producto evolucione, eso sí importa. Y mucho.