El burnout llega por donde menos te lo esperas. Probablemente haciendo lo que más te gusta, o algo que te da mucha satisfacción — algo para lo que eres bueno, y que te paga bien.
Eso mismo es lo que lo hace tan peligroso. ¿Cómo es que algo que aprecias, que sientes que le agrega valor a tu vida, puede ponerte en una situación tan complicada?
En este artículo quiero ayudarte a entender un poco más qué significa el burnout. La esperanza es que puedas prevenirlo — o detectarlo a tiempo, y cambiar el rumbo.
Pero primero…
¿Qué significa caer en burnout?
Que tu mente y cuerpo están rechazando alguna actividad porque ha caído en un exceso que no es posible sostener.
Piensa en tu comida favorita. Probablemente, la última vez que la comiste, dijiste “podría comer esto todos los días.” ¿Cuánto tiempo pasaría antes de que lo que hoy consideras un manjar, te comience a dar asco?
La palabra “asco” es interesante. ¿Sabías que es una emoción? De hecho, está considerada como el límite superior de la aversión.
El asco es una reacción emocional — y física — de tu cuerpo rechazando algo.
Y así como lo puedes sentir con algo tan “básico” como la comida, también lo puedes sentir con algo tan “etéreo” como tu trabajo.
El burnout es tu cuerpo diciéndote que ya no puede comer más de lo mismo. Que ya no puedes continuar trabajando así.
El burnout es diferente para cada quien
No a todos nos pega de la misma manera, ni tampoco tiene el mismo origen.
Para unos, el burnout es cuestión de cuánto tiempo pasan haciendo algo. Para otros, es el nivel de intensidad con el que hacen las cosas, independientemente de cuánto tiempo inviertan en ello.
También he visto personas caer en burnout por la monotonía, o por no poder ejercitar su músculo creativo. Por no poder hacer algo que realmente les dé una satisfacción intrínseca.
Y así como no hay una sola receta para “llegar” al burnout, tampoco hay una receta para salir de él. Cada quien está en su propio camino.
Mike: De dos maneras. Gradualmente, y luego de repente.
Es exactamente con el burnout. Una noche más, dando el 110 %, parece inofensiva si se ve desde nivel cancha. Total, mañana duermes un poco más tarde, aunque esto ocasione que probablemente tengas que trabajar un poco más para compensar.
No hay gran problema.
Pero cuando lo ves en grande escala, a largo plazo, te das cuenta de que 3 años de ese ritmo han sido mala idea. Porque, primero, tomaste decisiones lentamente, un día a la vez. Y luego, de repente, ya estás quemado. Llegó el burnout, y es hora de enfrentar el problema.
Es extremadamente difícil recuperarse. ¿Por qué?
El burnout es un reto a tu identidad. Cuando llevas mucho tiempo haciendo algo, y el sistema en el que trabajas te recompensa de buena manera por hacerlo, ¿por qué habrías de parar?
Te comienzas a comprar la idea de que tu identidad es tu trabajo. Que eres la única persona que podría razonablemente hacer lo que te están pidiendo. Que no hay nadie mejor para ello. Después de todo, llevas mucho tiempo recibiendo feedback positivo por ello — feedback que, en el peor de los casos, se ve únicamente como más dígitos en tu cuenta de banco.
Y un día, levantas la cabeza y ya no encuentras satisfacción en lo que haces. Aun con todo el dinero en el banco.
¿Valió la pena? Probablemente, la respuesta sea no — por eso estás quemado. Es tu mente y cuerpo diciéndotelo a gritos.
Lo que toca ahora es reevaluar qué fue lo que te llevó a este punto en primer lugar. Ver de frente tu comportamiento, tus acciones, tus incentivos — tu identidad.
Para prevenirlo requieres autoconocimiento
Autoconocimiento de tus capacidades, sí, pero también de tus límites. De lo que te gusta, y de lo que no. De lo que estás dispuesto a tolerar, y por cuánto tiempo. También se trata de tener la agencia para poder cambiar las cosas cuando detectes que ya no están funcionando.
Es un reto: aceptar que tenemos un límite de cuánto podemos hacer, en una sociedad que premia la productividad cuantificable, y no la productividad sostenible. Porque significa que estás nadando contra corriente, y probablemente no vas a encajar con el resto de tus compañeros.
En Wall Street hay un adagio que dice, “si no vienes a trabajar el sábado, ni te molestes por venir el domingo”.
¿Aguantarías?
¿Qué estás haciendo actualmente en tu vida, aunque no trabajes en Wall Street, que siga la misma filosofía?
En 2024, encontrar trabajo en la industria de la tecnología es más difícil que nunca. Y creo que es porque ya no existe una tal “industria de la tecnología.”
Déjame explicarte, empezando por entender qué es (o era). En este artículo, te hablaré de:
Cómo nació la industria de la tecnología
Cómo funcionaba en su momento
Por qué era más sencillo encontrar empleo antes
La influencia de la pandemia en el mercado
El nacimiento de las empresas edtech y bootcamps
Cómo cambiaron los objetivos de las empresas
El impacto de la IA, y lo que nos depara el futuro
Comencemos.
Únete a una comunidad de decenas de profesionales que buscan crecimiento sostenible. Como tú.
Llamadas mensuales, foros de discusión, invitados especiales, y más. Compra tu membresía.
Cómo nació la industria de la tecnología
Para el 2009, cuando yo comenzaba mi carrera profesional, el iPhone había desatado la competencia por alcanzar la siguiente frontera de la tecnología: los dispositivos móviles.
Gracias al iPhone nacieron gigantes de la industria como Instagram, Snapchat, WhatsApp y Uber. También gracias a esta revolución, se aceleró el crecimiento de Facebook, Google, y Amazon.
Al mismo tiempo, durante los primeros años de la década del 2010, tomó vigor la revolución que eventualmente dio origen a lo que conocimos como “industria de la tecnología”.
¿Cuál era la característica principal de esta industria? Que tenía un único objetivo: crecer a toda costa.
Crecer a toda costa
De 2009 a 2018, no se necesitaba tener un negocio para hacer dinero. Necesitabas una idea —no necesariamente buena— y alguien que te diera dinero para implementarla. La cultura startup se cimentó, y muchísimos emprendedores comenzaron a “bajar dinero” para desarrollar un producto —lo que fuera— que encontrara product market fit.
Primero desarrollaban una solución —o una tecnología—, y luego veían si había espacio para ello en el mercado.
Y la forma de encontrar ese espacio en el mercado era buscar crecer a toda costa. Mientras más usuarios adquirieran, y la retención se mantuvieran estable o al alza, estaban haciendo las cosas bien.
Así funcionó el ecosistema por mucho tiempo. Porque los incentivos estaban alineados para que así fuera.
Después de la crisis económica de 2008, Estados Unidos buscó hacer que fluyera el dinero, bajando las tasas de interés de los préstamos. De repente, pedir dinero prestado para invertir era muy barato. De esta forma, personas acaudaladas, y con buen apalancamiento, pudieron “apostar” por diferentes jugadores, esperando que uno de ellos eventualmente saliera a la bolsa o fuera adquirido por algún competidor.
A esto se le llama “tener un exit”. Twitter eventualmente salió a la bolsa, mientras que Facebook compró Instagram por mil millones de dólares en 2014, aunque no hubiera generado un solo dólar de retorno durante los años que operó de manera independiente. Pero tenían buena tecnología, y product market fit. WhatsApp. Uber y Snapchat — muchas de las aplicaciones que hoy das por sentada tienen una historia similar.
Encontrar empleo en la industria de la tecnología era más sencillo
Trabajar en una startup, donde probablemente tienes una deuda encima en vez de un modelo de negocios sostenible, es una carrera contra el tiempo.
Se vive al día. Y para sobrevivir necesitas ingenieros e ingenieras excelentes en su craft, que puedan pivotar cuando sea necesario.
Así que las reglas del juego estaban claras para las personas que querían trabajar en esta industria: preocúpate por ser el mejor en tu craft y desarrollar tus habilidades técnicas, porque por eso te van a pagar — aunque la empresa para la que trabajes no esté generando un solo dólar de retorno.
En esencia, de 2010 a 2019, la industria de la tecnología premió a las personas con excelencia técnica. Esto, aunque no tuvieran habilidades de crecimiento profesional, y muchas veces ni siquiera un interés por el problema que estaban intentando resolver.
La pandemia aceleró la muerte de la industria de la tecnología
En 2020, las cosas cambiaron.
Millones de personas que tenían empleos “tradicionales” se encontraron en una situación extremadamente difícil. Sin poder salir a la calle sin arriesgar su vida, muchísimas personas vieron a la industria de la tecnología como su salvación.
Para este punto, los que trabajábamos desarrollando software, como grupo, nos habíamos creado una reputación de tener sueldos estratosféricos y beneficios irreales por hacer un trabajo que aparentaba no requerir tanto esfuerzo.
Las personas que trabajamos en esto sabemos que sí hay complejidad en lo que hacemos. Pero para alguien que trabaja a rayo de sol usando su cuerpo, ganando una fracción de lo que nosotros ganábamos, la oportunidad era obvia.
Entonces se crearon las condiciones ideales para que naciera una nueva industria: la industria de la educación tecnológica, o edtech.
El efecto de las empresas edtech y bootcamps
De la noche a la mañana, apareció un nuevo demográfico listo para ser explotado: personas que querían aprender a programar porque 1) se habían quedado sin trabajo, y 2) habían visto a la gente que trabajábamos en tecnología hacer dinero a lo idiota durante los últimos 10 años.
Así nacieron docenas bootcamps y “comunidades” (que en realidad no eran más que empresas de colocación de talento) de la noche a la mañana.
Estas empresas vieron una oportunidad en un mercado que estaba sufriendo. Tomaron ventaja de ello prometiéndole a alguien que nunca en su vida había escrito una sola línea de código, que encontraría trabajo en una empresa de tecnología top con un entrenamiento de 8 semanas.
Durante los siguientes dos años, las empresas edtech presumían cuántos graduados colocados tenían. “Miles de personas ya encontraron trabajo en tecnología gracias a nuestro bootcamp”.
Y en efecto, estos miles de personas significaron una inyección de talento al mercado laboral. Esto rompió el equilibrio que había hecho que las cosas “funcionaran” hasta ese momento.
A inicios de los 2010, teníamos un mercado con una gran demanda por personas adeptas en ciertas tecnologías y una oferta de trabajo que lo podía sustentar. Diez años después, nos encontramos con una alta oferta de personas medianamente capacitadas, y una demanda de trabajo que estaba a punto de desplomarse.
Las empresas pasaron de buscar crecimiento, a buscar rendimientos
En 2020 y 2021, el gobierno de Estados Unidos imprimió trillones de dólares para evitar que la economía colapsara por los efectos de la pandemia. Este movimiento fue criticado, pero algunos dicen que era necesario.
Eventualmente, las consecuencias nos alcanzaron. La inflación se disparó en 2022 gracias al exceso de dinero en circulación. El gobierno tuvo que tomar medidas para controlarla, y subieron las tasas de interés de nuevo. Pedir dinero prestado ahora era más caro.
Los inversionistas tuvieron que comenzar a “apretarse el cinturón” porque equivocarse ahora les saldría más caro. La presión también llegó a las empresas, principalmente a las startups, a través de la deuda que habían adquirido.
Virtualmente de la noche a la mañana, miles de empresas pasaron de buscar cómo crecer a toda costa, a buscar cómo comenzar a generar ganancias — sin, o con muy poco margen de error.
Y para generar ganancias hay dos opciones: vender más, o gastar menos. Y como en la mayoría de las empresas el costo más alto es el del personal, te puedes imaginar qué fue lo que pasó.
El mercado laboral tiene las mismas dinámicas que cualquier otro mercado.
Una demanda alta de un recurso que tiene poca oferta, genera precios altos.
Oferta alta de un recurso que tiene poca demanda, hace que los precios se vayan al suelo.
La tormenta perfecta se creó: las empresas comenzaron a ser más conscientes de sus gastos, al mismo tiempo que incrementó la oferta de personas medianamente capacitadas. Entonces los sueldos bajaron, y las personas que encontraron trabajo lo hicieron con sueldos de una fracción de lo que se veía en 2018.
En una línea de tiempo paralela, la inteligencia artificial se estaba haciendo cada vez más popular y poderosa. Así que ahora las personas buscando trabajo no solamente tienen que competir contra un ejército de egresados de bootcamps y con ingenieros de alto calibre que habían sido despedidos. También compiten con la IA, que hace que muchos de los procesos para los que anteriormente una empresa hubiera contratado a un programador, ahora estén automatizados.
¿Qué era, entonces, la industria de la tecnología?
En retrospectiva, creo que a lo que por mucho tiempo le llamamos “industria de la tecnología”, no era más que un conjunto de factores que hacía que fuera más valioso saber cómo hacer las cosas, que preocuparte por el qué.
En la industria de la tecnología, lo que importaba era tener habilidades técnicas suficientemente desarrolladas y sólidas en una tecnología particular, para que pudieras pivotar de ser necesario.
Nos pagaban por crear soluciones primero, y luego buscar problemas.
¿Qué significa esto para las personas buscando trabajo en tecnología en 2024?
Hoy en día las empresas sí tienen un problema: que necesitan generar dinero. Y lo van a hacer de la manera que les sea posible.
Creo que esto significa que las empresas…
Van a aprovechar la sobreoferta de desarrolladores medianamente capacitados, porque son más baratos.
Van a dejar de enfocarse en hacer tecnología, y más bien en resolver problemas de negocio fundamentales (comprar soluciones, en vez de desarrollarlas en casa).
Van a pagar los grandes sueldos y beneficios a personas que sepan hacer algo más que simplemente escribir código: a personas que tengan algo tangible que aportar al negocio.
El panorama laboral para las personas que únicamente saben programar se ve cada vez más complicado.
El ciclo se repite: la nueva versión de la industria de la tecnología
El ciclo que describí en los párrafos anteriores está sucediendo de nuevo, frente a nosotros. Solamente que ya no le llamamos “industria de la tecnología”. Le llamamos “la revolución de la IA”.
Piénsalo: los mismos incentivos están en juego. No importa para que desarrolles tu IA, importa que lo hayas hecho, y luego que busques cómo hacer dinero.
La IA, en sí, es bastante útil. Pero creo que va a suceder lo mismo que sucedió hace unos años; tal vez más rápido. Las personas que llevan años desarrollando inteligencia artificial van a tener — están teniendo — por fin sus años de bonanza. Mientras que muchísimas personas están corriendo para subirse al tren y volverse competentes en el área.
Eventualmente, las dinámicas de mercado volverán a hacer lo suyo, y la oferta va a sobrepasar la demanda, y volveremos a comenzar con una nueva industria, un nuevo juguete, la siguiente gran creación (¿tal vez ahora sí sea VR?).
Qué nos depara el futuro
Los Increíbles es una de mis películas favoritas. Y en ella hay una línea que creo describe a la perfección el ciclo que te acabo de explicar.
Hacia el final de la película, cuando Síndrome por fin logra atrapar a Los Increíbles, vuelve a monologar:
… Y viejo y habiéndome divertido, todos mis inventos los venderé para que cualquiera pueda ser superhéroe. Todo el mundo se convertirá en súper.
Y cuando todos sean súper… nadie va a ser.
Cuando todo mundo sabe hacer algo, ese algo deja de ser especial. Si a eso le sumas las dinámicas de mercados, lo que está pasando tiene todo el sentido del mundo.
Esto significa que si te llama la atención trabajar con tecnología, hoy más que nunca tienes que desarrollar tus habilidades de crecimiento, comunicación, liderazgo — tus soft skills. Porque tus habilidades técnicas ya no van a ser suficientes.
Además, creo que vale la pena ver un poco más allá de la tecnología que quieres aprender, o en la que eres proficiente. Hoy en día la tecnología está tan democratizada, que ya tampoco es suficiente decir que quieres trabajar con una tecnología en particular. Ahora también tienes que preguntarte qué tipo de problemas quieres resolver con esa tecnología.
Desarrollar el sentido de resolución de problemas para negocios y personas, más allá de la tecnología con la que lo hagas. Esa será tu ventaja competitiva.
En este mundo, hay dos tipos de personas cuando se trata de navegar un cambio: las que ejercen la resiliencia, y las que lo sufren.
A Heráclito, antiguo filósofo griego que vivió entre los siglos VI y V a. C., se le atribuye la frase “la única constante es el cambio”. En la vida, trabajo, relaciones, esta idea se hace presente de manera constante. Creces, te mudas, renuncias, te despiden, te casas, te divorcias. El cambio está presente en todos y cada uno de los aspectos de la vida.
Lo que hace que la idea del cambio sea tan abrumadora, es que muchas veces no se sabe qué es lo que nos espera del otro lado. Sobre todo si no fuimos parte del conjunto de circunstancias que lo propiciaron. Muchas veces, no somos más que pasajeros.
Pero Heráclito tenía razón hace más de 2 400 años: el cambio es la única constante en esta vida, independientemente del rol que jugamos en ello. Y si esta premisa lleva siendo confirmada durante todo este tiempo, ¿por qué habríamos de asumir que va a ser diferente en un futuro?
Lo que no cambia, perece; hasta el agua estancada se pudre. Fue el mismo Heráclito, con su teoría de la transitoriedad, quien dijo: “nadie pisa el mismo río dos veces, porque no es el mismo río, ni la misma persona.”
¿Qué nos queda, entonces, si no aceptar que las cosas van a cambiar, y procurar que para cuando llegue el momento tengamos las herramientas necesarias para adaptarnos?
El ciclo emocional del cambio
Al iniciar el proceso de cambio, con él inicia el ciclo emocional que lo acompaña. De manera general, el ciclo emocional del cambio se puede representar en 5 fases:
Emoción desinformada: reconoces que va a haber cambio, y te emociona (positiva o negativamente), pero no sabes realmente qué esperar.
Pesimismo informado: ya tuviste la oportunidad de pensar un poco más sobre el cambio y sus implicaciones, y te preocupa que no puedas enfrentarlo.
El fondo de la desesperación: el cambio está sucediendo, y no te gusta. Robin Sharma le llama a esto “el medio caótico” (messy middle).
Emoción informada: los efectos del cambio no están siendo tan malos como pensabas (o sí), y comienzas a ver la realidad por lo que es.
Aceptación: se completó el cambio, y después de un tiempo vuelves a estar tranquilo y operando a tu capacidad normal.
Así como el duelo, estas fases no necesariamente suceden en este orden. Hay personas que empiezan por el final, hay otras que nos quedamos en el pesimismo informado por mucho tiempo. Hay personas que de plano son tan pragmáticas que se van directamente a la aceptación.
En un proceso terapéutico, nos enseñan que para poder entender nuestras emociones, primero tenemos que aprender a nombrarlas. Hay herramientas para ayudarte a reconocer qué es lo que estás sintiendo en determinado momento. El ciclo emocional del cambio es similar — una herramienta, o un modelo mental, que nos ayuda a nombrar lo que está sucediendo, para poder comprenderlo y aprender de ello.
Los modelos mentales, como la rueda de las emociones, o el ciclo emocional del cambio, son importantes porque nos sirven como mapas. Si bien ningún mapa es 100 % exacto, por lo menos nos ayuda a anticipar qué es lo viene. Y lo que viene, constantemente, va a ser el cambio.
Así que más nos vale estar preparados. Exploremos diferentes ideas de cómo lograrlo.
Resiliencia: aprendiendo a estar cómodos en la incomodidad
Las cosas externas no son el problema. Es tu valoración de ellas. Que puedes corregir ahora mismo. Si el problema es algo de tu propio carácter, ¿qué te impide enderezarlo ahora mismo?
En esencia, el emperador dice: el problema no es lo que pasó, sino el significado que le atribuyes a lo que pasó. Curiosamente, la Terapia Cognitivo-Conductual tiene bases muy similares:
A medida que vivimos nuestras vidas, interpretamos lo que sucede a nuestro alrededor: formamos creencias y entendimientos. Estos significados afectan cómo percibimos el mundo. A veces, nuestras creencias nos angustian y pueden llevarnos a formas de actuar poco útiles. El papel de un terapeuta de TCC (Terapia Cognitivo-Conductual) es ayudar a sus clientes a comprender y examinar sus creencias: ayudarles a dar sentido a los significados.
Mientras más pronto te des cuenta de que no tienes la capacidad de controlar lo que sucede a tu alrededor, pero sí de cómo reaccionas ante ello, mejor. Así también te será más sencillo asimilar los cambios que se te presenten en tu vida.
Así como uno necesita sufrir dolor físico para construir músculos y huesos, uno necesita sufrir dolor emocional para desarrollar más resiliencia emocional, un sentido del yo más fuerte, mayor compasión, y en general, una vida más feliz.
En esencia, la única manera de sentirnos cómodos con el cambio es exponiéndonos a él, y aceptándolo por lo que es: algo que no controlamos. Lo único que controlamos es cómo reaccionamos ante él.
Cultivar la resiliencia — aprender a estar cómodos en la incomodidad — es la manera de enfrentar un cambio.
¿Deberíamos de ser siempre optimistas ante los cambios?
Cultivar la resiliencia no significa que todos los cambios son inherentemente buenos y que deberíamos de ser siempre optimistas ante ellos.
De hecho, hay cambios que nos pueden hacer mucho daño. Que nos van a hacer pasar momentos amargos, y que van a poner nuestro carácter a prueba.
Pero como dice el dicho, no hay mal que dure 100 años. Y al final de cuentas, no somos más que un cúmulo de experiencias a lo largo del tiempo. Buenas o malas, las experiencias que vivimos — los cambios por los que pasamos — forjan nuestro carácter, personalidad y visión del mundo. Y aunque no controlamos lo que nos pasa, sí podemos controlar cómo reaccionamos ante ello.
Es fácil darte cuenta del efecto que tuvo un cambio en ti — pero únicamente en retrospectiva. Y esa es una de las cosas que hacen el cambio un tema tan interesante y complicado: es solo hasta que pasaste por el proceso del cambio, que puedes saber cómo te afectó. Steve Jobs, en su famoso discurso de Stanford en 2005, dijo:
Por supuesto, era imposible conectar los puntos viendo hacia delante cuando estaba en la universidad, pero estaba muy muy claro viendo hacia atrás, 10 años después. De nuevo, no puedes conectar los puntos viendo hacia delante, solo hacia atrás. Así que tienes que confiar que los puntos van a conectarse de alguna manera en tu futuro.
La resiliencia también se trata de saber que, eventualmente, lo que sea que nos esté pasando va a hacer sentido.
No que necesariamente vayamos a estar de acuerdo, o que nos vaya a gustar — pero hará sentido.
Hablemos de dinero. Particularmente, desde la perspectiva de cómo es que logré sanar mi relación con él, y así, mis finanzas personales.
Pero primero, un poco de mi historia personal para contextualizar: en 2009 comencé a trabajar como desarrollador de Software. Durante los años que siguieron, la industria para la que trabajaba pasó por una época de bonanza de las que se ven solo una vez en la vida. Dupliqué mi sueldo año con año, por 4 o 5 años consecutivos. Me estaba yendo muy bien, pero por más dinero que hubiera en mi cuenta, sentía que nunca era suficiente. No estaba contento, ni sentía que lo disfrutaba más. Por mucho tiempo, la estrategia que seguí fue buscar ganar más — la lógica siendo que el problema de que me sintiera así es que no tenía suficiente.
Pero mientras más ganaba, más frustrado estaba. ¿Por qué no me siento mejor si gano más que hace un año? ¿Por qué el número que creí me resolvería todos los problemas, y que ahora veo en mi cuenta de banco, me hace sentir mal?
A mediados de 2021, me di cuenta que tenía que cambiar la estrategia. Buscar simplemente ganar más no era la solución, y para ese entonces ya tenía 3 o 4 años de experiencia consciente respaldando esa idea.
Entendí que lo que tenía que sanar era mi relación con el dinero, no la cantidad que tenía disponible.
Mi relación con el dinero era circunstancial
Las personas que trabajamos con software somos extremadamente afortunadas. Nuestras habilidades nos han puesto en posiciones privilegiadas donde, podemos asumir — o casi garantizar — que tendremos acceso a sueldos por mucho más altos que los del ciudadano promedio.
De acuerdo con Glassdoor, el sueldo base promedio para un desarrollador de software en México ronda los $51,000 MXN mensuales (o un poco más de $600,000 MXN al año). Esta cifra no contempla otros tipos de compensación, como bonos de rendimiento y RSUs, que harían que la cifra real estuviera más cerca o sobre el millón de pesos anuales. Mientras tanto, datos oficiales de gobierno dicen que, durante el segundo trimestre de 2023, el sueldo promedio para profesionistas y técnicos en México fue de $7,300 MXN mensuales — o casi siete veces menos que un desarrollador de software.
Con esta disparidad en mente, es evidente que las personas que trabajamos en software tenemos una ventaja significativa en la economía actual. Pero con este privilegio también viene una responsabilidad. La industria nos ha brindado un poder económico y una estabilidad que muchos otros no tienen, y es crucial reconocerlo y actuar con la seriedad y conciencia que se merece.
Y te preguntarás… ¿si trabajar en software es tan redituable, cómo es que necesitaste sanar tu relación con el dinero? ¿No se trata simplemente de tener más?
¡No! El dinero, he aprendido, es un tema emocional, no de números.
El problema con el discurso usual sobre finanzas personales
Si buscas “finanzas personales” en Google o YouTube, te van a salir cientos de miles de resultados. La gran mayoría de ellos te van a querer vender cómo maximizar tu dinero. Te van a sugerir instrumentos de inversión, y hacks para hacer que pagues menos impuestos. Números.
Pero casi nadie te va a decir que para tener una buena relación con el dinero, y así finanzas personales sanas, necesitas entender qué significa el dinero para ti.
Por ejemplo…
¿Escuchaste a tus papás hablar de dinero? ¿Era una energía positiva o negativa?
¿Con qué ideas sobre el dinero creciste sin darte cuenta, por como veías que las personas al rededor de ti se comportaban?
¿Alguna vez pasaste por una situación traumática que coloreó cómo te sentías con respecto al dinero por el resto de tu vida?
O peor aún… ¿era el dinero un tema tabú en tu casa, del cual no se hablaba?
Ganarle en la matemática no te va a servir de nada si no entiendes primero por qué tu relación con el dinero es como es. Yo lo experimenté en carne propia. Es cansado, frustrante, y una carrera que no se puede ganar.
Sanar mi relación con el dinero, y mejorar mis finanzas personales, requirió enfrentar la realidad
Cuando comencé a ganar lo que yo consideraba “un buen sueldo”, allá por 2015, decidí que era hora de sumergirme en el mundo de las inversiones. Devoré un par de libros sobre finanzas, y me compré algunos cursos que, por un rato, me hicieron creer que ya estaba capacitado para manejar mi dinero. Pero esa sensación de competencia no duró mucho.
Unos años después había multiplicado mi sueldo unas cuatro veces. A pesar de esto, sentía que el dinero se esfumaba aún más rápido, y mi percepción general sobre mi situación financiera era más negativa que cuando inicié a ponerle atención a esta área de mi vida.
Por un tiempo seguí utilizando la misma estrategia de finanzas personales que había estado empleando hasta ese momento: buscar la manera de incrementar mi ingreso. Suponía que mi situación mejoraría con el siguiente aumento de sueldo. “Cuando por fin gane $50,000 al mes, ya no tendré estos problemas. No, cuando gane 60. No, 80.”.
En 2021, en plena pandemia, tuve una realización. Me di cuenta que una vez más me había comprometido financieramente por un impulso, sin pensar en las consecuencias. “Ya encontraré cómo lo resuelvo”, recuerdo haber pensado. Pero esta vez, algo me dijo que era momento de cambiar. No puedes seguir haciendo esto.
La mejor forma de predecir comportamiento futuro es observando comportamiento pasado. Así que decidí darle una buena revisada a cómo me venía comportando con el dinero, y puse manos a la obra. Había que cambiar muchas cosas.
Lo que hice para comenzar a sanar mi relación con el dinero
Decidí cambiar la forma en que estaba pensando resolver mi problema.
Cambiar las tácticas por una visión más holística de la situación. Lo que tenía bastante claro es que no sabía por qué, aunque cada vez ganaba más dinero, no me sentía mejor, más completo o más feliz. Muchas veces, era al contrario.
En mi caso, después de hablar con un par de asesores de finanzas personales, leer muchos libros, e intentar “descifrar el código”, entendí que lo que tuve que haber hecho era buscar cómo sanar mi relación con el dinero, y no elegir el vehículo de inversión que me diera mejor rendimiento.
Entendí que el problema no que no tuviera dinero, sino cómo ver lo mucho o poco que tenía positivamente. Mis experiencias pasadas, y la educación familiar sobre el dinero me dieron una perspectiva sesgada, impidiendo que lo disfrutara o me sintiera satisfecho con él.
Entendí que estaba intentando resolver un problema emocional y psicológico con tácticas, lógica y matemáticas.
Esto se manifiesta de manera diferente para cada uno, por supuesto. Pero te invito a reflexionar. ¿Qué narrativas e ideas con las que creciste pueden estar jugándote en tu contra? ¿Qué frases sobre el dinero creciste escuchando que ahora, sin darte cuenta, están interfiriendo con tu salud financiera?
Los recursos que me ayudaron a sanar mi relación con el dinero
Aquí te comparto los recursos que me ayudaron (y me siguen ayudando) a mejorar y mantener una relación positiva con el dinero, lo que da como resultado finanzas personales más sanas. Están en el orden sugerido de lectura.
Empecé leyendo The Psychology of Money de Morgan Housel. Si es tu primer acercamiento al mundo de las finanzas personales, y trabajas en esta industria, ese libro te ayudará a ganar un poco más de perspectiva sobre qué realmente significa invertir, más allá de tácticas, mercados, cuál es el “mejor instrumento”, etc. En este libro, Morgan Housel también habla sobre el aspecto social y psicológico que el dinero juega en nuestras vidas y sociedad.
No desaproveches la oportunidad de iniciar sin vicios, malas experiencias, habiendo intentado “ganarle al mercado”, etc. Lo he leído por lo menos 3 veces durante los últimos dos años, y cada vez encuentro pasajes que me resuenan de maneras diferentes.
El autor recientemente empezó un pódcast donde explora estos temas de manera más detallada. Te recomiendo comenzar con estos episodios:
También leí Die With Zero de Bill Perkins para terminar de asentar el punto de que para tener “éxito en las inversiones”, primero tienes que definir qué significa ese éxito para ti. (Spoiler alert: no es una cantidad de ceros en el banco) Este libro toca temas un poco más profundos y filosóficos, como la muerte, el legado que quieres dejar en la tierra, y el factor que juega el ego en la toma de decisiones financieras. El argumento del autor es bastante claro aquí, deberías de optimizar tu vida para que cuando mueras, tu cuenta de banco esté en ceros. Interesante
Si esta lectura se te hace muy rebuscada, o toca temas difíciles de digerir para ti, te recomiendo como alternativa que leas Your Money or Your Life. Este libro es un poco más táctico, pero la esencia de la idea principal está muy alineada a Die With Zero.
Una vez que tenía mi visión clara, volví a la estrategia
Finalmente, para definir las tácticas que realmente me funcionarían, me devoré el contenido de Ramit Sethi, en I Will Teach You to Be Rich. De manera práctica, las ideas de Ramit me ayudaron a salir de deudas, y comenzar a usar mi dinero de manera que me sintiera feliz, cómodo, y seguro. Actualmente, soy parte de su comunidad en línea, tomo las llamadas con él todos los meses, y participo en el canal de Slack.
Las ideas sobre finanzas personales de Ramit pueden ser poco ortodoxas o hasta parecer contrarias de primera impresión, pero resonaron mucho conmigo y realmente fueron las únicas que me ayudaron a reconfigurar mis tácticas y estrategias financieras. Si quieres primero dar una probada de la filosofía de Ramit antes de comprar leer el libro, puedes ver su conferencia en Google (43 min), una de sus entrevistas con Tim Ferriss (1:27), o su show en Netflix (8 episodios de ~1 h).
Ramit también tiene un pódcast donde entrevista a parejas y les ayuda con sus problemas de dinero. Es prácticamente terapia de pareja al rededor del dinero, en vivo. Se van bastante profundo.
Todos estos libros los he comprado y regalado varias veces a mis amigos cercanos. Y planeo seguir haciéndolo. Actualmente, en mi librero tengo varias copias de cada uno, listos para ser entregados en un abrir y cerrar de ojos a alguien que crea le pueden servir.
Buscar ganar un porcentaje extra no va a hacer una diferencia real en tu vida si primero no sanas tu relación con el dinero.
Por lo menos esa fue mi experiencia. Y si las charlas que he tenido con otras personas son indicador de algo, considero que muchas personas en esta industria estamos en la misma situación. Pero nos cuesta trabajo (o nos da pena) aceptarlo.
Para resumir, mi recomendación es que primero trabajes en sentirte más segura de que tu relación con el dinero está sana, que entiendes por qué y para qué estás invirtiendo (más allá de agregarle ceros a tu valor neto).
Terminé mi onsite para un rol de ingeniería en Airbnb, confiando en que las habilidades que demostré durante las entrevistas me perfilaban como un buen candidato. La charla que tuve al final con quien sería mi manager me dejó con la expectativa de que recibiría una oferta pronto. No sabía que estaba a punto de enfrentarme con una crisis de identidad.
Di un paso fuera del hermoso lobby de 888 Brannan St. no sin antes tomar un par de fotos.
Para cuando mi segundo pie terminó de apoyarse en la acera afuera de la oficina, en vez de sentirme emocionado por la idea (por más vaga que fuera) de que pronto podría trabajar Airbnb — una empresa con alcance global, cuyo producto usaba, y equipo admiraba —, me sentí desanimado y sin ganas de hacerlo.
Inmediatamente después, un abrumador sentimiento de peligro me envolvió. Un ataque de ansiedad — justo ahí, a unos pasos de las oficinas de las que acababa de salir. Corrí al departamento que la empresa había reservado para mí a tan solo unas calles de distancia, y me intenté calmar como pude. No sabía lo que estaba pasando, pero se sentía real, peligroso, y con consecuencias graves que no lograba dimensionar.
Una serie de eventos en mi vida personal (que probablemente sean relevantes, pero no para esta publicación) hicieron que eventualmente volviera a buscar ayuda terapéutica. Así fue como, 6 meses después de ese ataque de ansiedad, afuera de las oficinas de Airbnb, y en plena pandemia, encontré a Francisco, mi terapeuta, y comencé, poco a poco, a entender lo que me había pasado — y su origen.
Únete a una comunidad de decenas de profesionales que buscan crecimiento sostenible. Como tú.
Llamadas mensuales, foros de discusión, invitados especiales, y más. Compra tu membresía.
Mi crisis de identidad
Lo que me pasó afuera de las oficinas de Airbnb puso en movimiento una serie de cambios radicales en mi vida. Durante este proceso de años, acompañado de Francisco, fui entendiendo poco a poco que lo que me detonó aquel ataque de ansiedad fue una crisis de identidad.
Cuando entrevisté para Airbnb, llevaba un poco más de una década escribiendo código para la plataforma iOS. Cuando inicié, en 2009, la industria del desarrollo móvil estaba explotando. Todas las empresas querían tener aplicaciones móviles, y estaban dispuestas a pagar un prémium por talento. Además, gracias a que la barrera de entrada para desarrollar iOS era más alta, no había tanta competencia. Era lo que se conoce como un mercado de candidatos.
Además, en la ciudad en que yo vivía había muy pocas personas haciendo lo mismo que yo. A mi ego le gustaba esto.
Al salir de las oficinas de Airbnb, y darme cuenta de que una parte de mi subconsciente estaba seriamente considerando dejar de programar y dedicarme a otra cosa, mi identidad se vio directamente amenazada. Iba a dejar de ser “Oscar Swanros: iOS Engineer”. ¿Quién sería, si no era uno de los pocos ingenieros iOS en Colima que trabajaba remoto para startups de San Francisco y Europa?
A mi ego no le gustó esto, y me hizo correr a refugiarme al departamento a unas cuadras del HQ de Airbnb, haciéndome creer que algo muy malo estaba por pasar.
Las etapas del desarrollo humano de Erik Erikson
Erik Erikson era un psicoanalista danés que en 1950, en su libro Childhood and Society, definió 8 etapas de desarrollo humano. De acuerdo a Erikson, todas las personas pasamos por una serie de etapas que nos presentan una problemática a resolver, y nuestra personalidad se forma a través de la victoria o derrota en cada una de ellas.
Curiosamente, fue Erikson también quien acuñó la frase “crisis de identidad”.
La propuesta de Erikson asocia, generalmente, cada etapa del desarrollo humano con un rango de edades:
Erikson dice en su teoría del desarrollo humano que fallar el reto de cada una de las etapas hace que tener éxito en las etapas subsecuentes sea más complicado. Pero también dice que es posible resanar etapas pasadas en un futuro, si se hace el trabajo necesario.
La etapa 5, que se desarrolla entre los 12 y los 18 años, presenta la problemática de definir tu identidad personal o vivir en confusión por el resto de tu vida. Curiosamente, es al rededor de estas edades que muchos decidimos las carreras que queremos estudiar, e incursionamos en nuestras industrias.
Mi identidad como Oscar Swanros: iOS Engineer se creó y comenzó a echar raíces por ahí de 2009, a mis 16 o 17 años. Decidí que quería escribir código para el iPhone, y todas las decisiones que tomé a partir de ese momento partieron de esa premisa.
La influencia del ambiente en tu identidad personal
Las decisiones que tomamos en nuestra adolescencia se terminan convirtiendo en parte de quienes somos. A veces de maneras explícitas, pero sutiles.
Si estudiaste una ingeniería, por ejemplo, seguro en tu grupo del salón no faltaron los memes, chistes y comparaciones de por qué los ingenieros son mejores que los licenciados. En su momento puedes no prestarle importancia a ese mensaje, pero inconscientemente estás cimentando más y más la noción de que alguien como tú pertenece a un grupo selecto, y que hacer cosas “que puede hacer un licenciado” va en contra de quién eres.
Retar tu identidad también puede presentar un cambio de estatus socioeconómico, y de cómo te perciben las personas que te rodean.
En esencia, una crisis de identidad no solamente te obliga a explorar quién eres y por qué haces lo que haces. Además, te obliga a poner todos estos cambios en contexto del ambiente en el que estás acostumbrado a desenvolverte.
No solo es encontrarte a ti mismo de nuevo. Es encontrar un nuevo lugar en donde encajas.
Pasar por una crisis de identidad es más común de lo que crees
Es normal creer que eres la única persona que estás pasando por esto. Nadie te culparía por sentir vergüenza al hablar de esto. La sociedad en la que vivimos no nos ha acostumbrado a hablar de estas cosas de manera abierta.
Pero una crisis de identidad es un problema tan común y prevalente que ha sido usado incontables veces como tema a tratar en películas, series, y medios en la cultura popular.
Hal, el papá de Malcolm, dejó su empleo para convertirse en pintor. Walter White, curiosamente interpretado por el mismo actor, dejó su trabajo como maestro de química en una preparatoria para convertirse en narcotraficante.
Todas las películas de Matrix se tratan de Thomas Anderson lidiando con esto.
Misma historia para Moana, Elsa de Frozen, Mulán, y hasta Woody en Toy Story.
Así que no: no eres la primera persona que pasa por esto, ni serás la última.
¿Qué se hace ante una situación así, entonces? Te quiero compartir el framework que me ha funcionado durante los últimos años para hacer las pases con quien soy poco a poco, para que logres desenmarañar tu situación.
Solo una advertencia: no va a suceder de la noche a la mañana. Yo llevo en este proceso 4 años, y contando.
Paso 0: Haz las pases con tus circunstancias
Dependiendo de la etapa de la vida en la que estés, puede ser que tengas más o menos oportunidades de retar y cambiar la identidad que adoptaste.
Si llevas poco tiempo en tu industria para cuando te diste cuenta de que ya no te motiva programar, será mucho más sencillo que cambies tu dirección de carrera. En la etapa de la vida en la que aún estás intentando definir tu identidad, cambiar de camino es algo esperado y será un proceso natural.
Pero si estás en tu etapa Generativa (la 7 de 8), y es ahí cuando comienzas a cuestionarte tu identidad, te vas a enfrentar a un reto mucho más grande. Puede ser que tengas una familia o responsabilidades más fuertes, donde cualquier decisión que tomes va a tener un impacto directo en otras personas.
Independientemente de esto, ante una crisis de identidad, lo primero que tienes que hacer es aceptar las circunstancias.
La Oración de la Serenidad captura perfectamente lo que hay que hacer: buscar la serenidad para aceptar las cosas que no puedes cambiar, obtener el valor para cambiar aquellas que sí, y procurar la sabiduría para reconocer la diferencia.
Opción 1: Explora otros aspectos de tu trabajo
Morgan Housel explica que los humanos estamos calibrados para buscar estatus, no felicidad. Si tu identidad y estatus están ligados al código que escribes (o lo que sea tu craft), puede ser que estés peleando una batalla que ya está perdida.
Buscar activamente dejar de depender de tu craft para obtener un sentido de identidad en tu trabajo puede abrirte nuevas oportunidades. Aquí algunas pautas para que reflexiones:
Si trabajas desarrollando software, en lugar de enfocarte en el código que escribes, enfocarte en los problemas que resuelves y cómo estos benefician a tus usuarios.
Podrías buscar otras áreas del negocio, o de la industria en la que trabajes, que te motiven a aprender otras cosas nuevas y explorar fuera de tu zona de confort desde un deseo de crecimiento.
También siempre existe la posibilidad de que ayudes a las personas que vienen detrás de ti a que no cometan los mismos errores que tú. ¿Cómo podrías involucrarte más en el crecimiento profesional de las personas con menos experiencia que tú? ¿Podrías convertirte en mentor de alguna de ellas?
Opción 2: Explora fuera de tu trabajo
Puede sonar trillado, pero tener hobbies y actividades, y hasta responsabilidades, fuera de mi trabajo, ha tenido un impacto positivo directo en mi salud mental y niveles de satisfacción. También me ha ayudado a encontrar un balance más sano con mi sentido de identidad.
Si tengo un día malo en el trabajo, sé que sigo siendo una buena pareja para mi novia, un buen dueño para mis perros, un buen vecino en mi edificio, un buen hijo, hermano, y amigo.
Como muchas cosas, decirlo es más fácil que hacerlo, así que aquí hay algunos ejemplos más prácticos de cómo he logrado desanclarme de mi trabajo como mi principal fuente de identidad y satisfacción.
Primero, estoy evitando usar mi teléfono y dispositivos electrónicos para ocio inconsciente. Estos días, el Screen Time de mi teléfono reporta un uso promedio menor a los 40 minutos diarios, y la mayoría de eso son momentos breves durante el día donde necesito responder un mensaje, tomar una foto, o atender algo en particular. No es tiempo que se me fue de las manos.
Quiero aprender a leer por placer, no solamente por aprender. Así que ahora, en vez de libros sobre productividad, negocios y desarrollo de software, estoy aprendiendo a disfrutar de leer novelas. Comencé por The Silent Patient y The Analyst. Ya tengo en la mira los que siguen.
También comencé a darle oportunidad a ver deportes en vivo (F1, Tenis), y tomar clases de cosas completamente nuevas, como el curso de barista al que voy a asistir más tarde este mes.
Pero el impacto más positivo que he visto para mí ha sido lo más simple del mundo: decir que sí. A oportunidades, a salidas, aunque mi rutina se vea un poco más afectada, a conocer más gente, a platicar con desconocidos, a hacer amigos.
Algunas otras ideas a probar: emprende un negocio, convoca a una noche de juegos con tu grupo de amigos que hace mucho tiempo no ves, agenda una sesión recurrente para recibir un masaje. O si tienes familia, ¿por qué no intentar activamente ser el mejor padre o pareja?
Lo importante es que te des cuenta de que nada de esto va a suceder por sí solo. Tienes que tomar un rol activo en moldear cómo pasas tus días.
Volviendo a la Oración de la Serenidad, esta es una de las cosas que puedes cambiar: busca el valor para hacerlo.
Tienes que sostener tu identidad de manera ligera
Julia Galef explica en su libro The Scout Mindset la idea de “sostener tu identidad de manera ligera”. Este concepto es especialmente relevante para alguien pasando por una crisis de identidad.
Sostener tu identidad de manera ligera significa pensar sobre ella como un hecho, no como una fuente central de orgullo y significado en tu vida. Es una descripción de quién eres, no una bandera ondear con orgullo.
Cambia la historia que te cuentas a ti mismo, de “soy un programador” a “mi trabajo es programar”. De “soy un diseñador” a “mi trabajo es diseñar”. Y compleméntalo con vivir tu vida fuera de los confines de las responsabilidades de tu trabajo.
Al hacerlo, estarás diciéndole a tu psique que tu sentido de identidad está seguro, independientemente de a qué te dediques.
Si practicas sostener tu identidad de manera ligera, poco a poco te darás cuenta de que tu vida también se vuelve más ligera y sencilla.
Es más sencillo hablar de sobrellevar una crisis de identidad que hacerlo
Es más fácil listar que aplicar los consejos que te comparto en este artículo. Pero piénsalo, si no fuera difícil que uno separara su identidad de su trabajo, Pixar no habría tenido argumentos para crear Toy Story, y Neo probablemente nunca hubiera perseguido al conejo blanco.
Al final de cuentas, el camino de desarrollo personal que cada uno de nosotros decide tomar es eso: personal. Y está perfectamente bien si al leer este artículo no te identificaste con nada de lo que dije. De hecho, hasta te envidio un poco. Porque pasar por una crisis de identidad es uno de esos momentos que terminan siendo cruciales en la vida de las personas, y no es sencillo sobrellevarlo.
Pero si leíste esto y te sentiste visto o vista: está bien. Respira. Esto es solo el comienzo, y como dije arriba, no eres la primera ni la última persona que va a pasar por esto. De las herramientas que te compartí arriba toma las que apliquen, ignora las que no, y, definitivamente, háblalo con tu terapeuta.
Ayudo a personas que trabajan con software a mejorar sus carreras profesionales.
Los miembros tienen acceso a Pathways, pueden comentar en las publicaciones, interactuar con la comunidad, y muchos otros beneficios. Conoce más.