• No importa qué estudies, tu carrera no está garantizada

    Acabo de terminar The Uncontrolability of the World de Hartmut Rosa. Este es uno de los mejores pasajes que he leído en mucho tiempo:

    En contraste con una situación en la que uno tenía tal vez solo una docena o dos ocupaciones calificadas para elegir, cada una vinculada a una vida y una trayectoria profesional claras: aprender en una panadería significaba convertirse en panadero, la formación como mecánico llevó a una carrera presumiblemente de por vida en ese campo hasta que uno se jubiló a los 65 años, y así sí, hoy en día es prácticamente imposible incluso hacer un seguimiento de todos los programas de formación profesional a nuestra disposición, y mucho menos predecir cómo podría ser nuestra vida profesional. Una trayectoria profesional predecible que podríamos planificar y al menos moldearnos parcialmente se ha convertido en un viaje errático e incontrolable. Y, a pesar de la imprevisibilidad e incontrolabilidad de nuestras circunstancias, todavía somos responsables de los resultados que se supone que hemos podido predecir, lo que da lugar a ansiedad.

    Todo el libro me voló la cabeza. 100 % recomendado.

  • Slim y sus herederos controlan casi el 15 % del valor de la BMV

    Inusual perfil de Carlos Slim en Bloomberg (link en español):

    Hoy Slim y sus herederos controlan cerca de 300 empresas. Seis de ellas, América Móvil, Grupo Carso, Grupo Financiero Inbursa, Telesites, Frisco e Ideal, cotizan en bolsa y representan cerca del 15% del valor bursátil del país.

    Solo 6 empresas son casi el 15 % de la Bolsa Mexicana de Valores. No se si habla muy bien de Slim, o muy mal de la BMV.

  • Lo que realmente quisiera hacer un developer en un día normal vs. lo que tiene que hacer

    En la última edición de newsletter de DX, Abi Noda analiza los resultados de un estudio de Microsoft, donde comparan las diferencias entre cómo los desarrolladores quisieran usar su tiempo, vs. lo que realmente sucede:

    El estudio encontró diferencias significativas entre cómo los desarrolladores realmente pasan su tiempo frente a cómo les gustaría. En sus semanas de trabajo reales, los desarrolladores dedican la mayor parte del tiempo a:

    • Comunicación y reuniones (12%)
    • Codificación (11%)
    • Depuración (9%)
    • Arquitectura y diseño de sistemas (6%)
    • Reseñas de códigos (5%)

    En sus semanas de trabajo ideales, los desarrolladores preferirían asignar su tiempo principalmente a:

    • Codificación (20%)
    • Arquitectura y diseño de sistemas (15%)

    Las mayores brechas se encontraron en la comunicación (esto incluye reuniones), abordando los tickets de soporte al cliente y seguridad y cumplimiento, donde los desarrolladores quieren pasar menos tiempo. Por el contrario, los desarrolladores quieren dedicar más tiempo a la codificación, la arquitectura y el diseño de nuevos sistemas y el aprendizaje de nuevas tecnologías, mientras mantienen una distribución más equilibrada en las actividades restantes.

    Cero sorpresas. Un programador quiere programar. Pero como dije anteriormente, creo que la industria está requiriendo que las personas que trabajamos en software hagamos más que saber escribir código:

    Yo también conozco programadores con 20 años de experiencia que están siendo rechazados por el mercado laboral. Y te puedo asegurar que no es porque sean malos programando: es porque no tienen las habilidades que el mercado está pidiendo.

    Es porque en esos 20 años que tienen trabajando, no se preocuparon por desarrollar ninguna otra habilidad además de programar.

    Cuando la empresa tiene máquinas textiles que pueden hacer más, más rápido, a menos costo, tu maestría en manejo de hilo y aguja es completamente irrelevante.

    Abi cierra con las tareas que más quieren automatizar algunos desarrolladores (que tampoco es ninguna sorpresa):

    Cuando se les preguntó qué tareas les gustaría más automatizar, las principales respuestas de los desarrolladores fueron:

    • Documentación (creación, actualización y mantenimiento de la documentación)
    • Configuración/mantenimiento del entorno (configuración de entornos de desarrollo)
    • Pruebas (autoría, ejecución y monitoreo de pruebas)
    • Seguimiento de tareas y gestión de backlog
    • Seguridad y compliance

    Todas estas son tareas que pueden (y deberían de) ser automatizadas en cualquier empresa de tecnología, en medida de lo posible.

    Pero observa que en esta lista no está “entender el negocio”, “llegar a acuerdos con los stakeholders”, o “dar feedback constructivo”. Y no están porque no se pueden automatizar. Sin embargo, todas esas son actividades que los desarrolladores encuestados citaron como cosas que les gustaría hacer menos.

    No hay peor ciego que el que no quiere ver, dicen. Puedes leer el whitepaper de Microsoft para que saques tus propias conclusiones.

  • NaNoWriMo deja de operar, entre otras cosas, por su postura con respecto a la IA

    James Folta

    En un correo electrónico, la organización sin fines de lucro anunció que están terminando las cosas para siempre. NaNoWriMo, que significa, para los no iniciados, el Mes Nacional de la Escritura de Novelas, fue fundada en 1999 como facilitador de desafíos y programas de escritura; el evento de marquesina es el sprint titular de noviembre para escribir 50.000 palabras en 30 días. Pero parece que una combinación de factores ha impactado la capacidad de las organizaciones para mantenerse a flote, a pesar de una gran y dedicada comunidad global de escritores.

    Aparentemente, no se pudieron recuperar después de algunos escándalos; primero sobre el comportamiento del staff y, más recientemente, sobre su postura con respecto al uso del AI:

    […] No quieren descartar la IA, porque “condenar categóricamente la IA sería ignorar los problemas clasistas y apleístas que rodean el uso de la tecnología, y que las preguntas sobre el uso de la IA se unen a las cuestiones sobre el privilegio”. Desde su perspectiva, la IA permite a todos escribir a pesar de las diferencias en las habilidades financieras, las diferencias en la capacidad física y mental, y las diferencias en el acceso a los recursos.

    Esto fue en septiembre del año pasado, y parece que desde entonces la comunidad de escritores se volteó en su contra y no se pudieron recuperar.

    Más evidencia de que la IA puede ayudar a terminar con organizaciones, independientemente de si la usan o no.

  • G-BOAG vuela por primera vez en 21 años: LHR → JFK en 3:33 horas

    Puedes ver el replay del vuelo en FlightRadar.

    En Instagram publiqué las fotos de cuando me pude subir al Concorde que tienen en el Intrepid Museum en Nueva York.

  • El 20 de mayo sale un nuevo libro sobre Sam Altman

    A propósito de mi post anterior, el 20 de mayo sale un nuevo libro sobre Sam Altman: The Optimist: Sam Altman, OpenAI, and the Race to Invent the Future. Esta es uno de mis géneros de libros favorites, y por supuesto, mi preorden está hecha.

    El WSJ publicó un extracto, con la historia detrás del episodio donde Altman fue despedido como CEO de la empresa.

  • Otro ejemplo más de la importancia de saber contar una historia

    ¿Cómo le ofreces perspectivas diferentes a alguien que cree que ya sabe todo lo que tiene que saber sobre un tema? 

    Ira Glass, leyenda de la radio en EEUU, citado por Steve Oney en Literary Hub:

    “El principal problema que tienes al hacer una historia sobre cualquiera de los grandes temas emocionales de nuestro tiempo, si las elecciones fueron robadas, si la vacuna funciona, qué pensar de Donald Trump, el cambio climático, es que todos ya saben lo que piensan. Si empiezas cualquier historia, todo el mundo dice: “Sí, sí, lo sé”. Hay un enorme obstáculo que superar para que la gente escuche incluso más allá de los primeros treinta y cinco segundos. ¿Qué haces? Al tener personajes, escenas y momentos sorprendentes y simplemente dejar que la cosa se desarrolle, puedes atrapar a las personas en la vida de las personas que estás documentando. Y luego seguirán escuchando para escuchar cómo funcionan las cosas”.

    Si la técnica funciona para hablar de política, vacunas y cambio climático, me atrevería a apostar que también funciona para tus propuestas técnicas.

  • Vibrando alto

    Acabo de publicar una nueva edición de mi newsletter. Hablo sobre el nacimiento del “Vibe Coding”, y por qué no es algo realmente nuevo.

    Regístrate aquí.

  • No es feedback, es…

    Eric Barker, en su post “How to become an expert at anything”:

    It’s not “feedback”; it’s a forensic investigation into your incompetence. Find a mentor.

    :chef-kiss:

  • Una red social hecha con Claude Code

    Craig Mod, en su newsletter,, comparte que recientemente creó y lanzó una red social (?) para sus suscriptores, usando Claude Code:

    Durante mucho tiempo, mi gusto por el software ha superado mi capacidad de ejecutar (principalmente en función de horas al día), pero ahora con herramientas como Claude Code, estoy descubriendo que la ejecución y el gusto se alinean de maneras asombrosas. No es exagerado decir que usar Claude Code para construir The Good Place (y también un montón de otras pequeñas herramientas y proyectos) es una de las experiencias informáticas más sorprendentes de mi vida. Es difícil articular cuán empoderamiento absoluto es una herramienta como Claude Code (emparejada con software maleable, software abierto, sistemas abiertos (es decir, no iOS/iPadOS)) para alguien como yo: alguien con una sólida formación técnica que puede guiar el LLM, sabe qué preguntas hacer y sabe cómo evitar que salga por tangentes extrañas. (Es como trabajar con un niño de ocho años que tiene mil años de conocimiento).

    Hoy en día, saber el aspecto técnico de lo que quieres hacer te ayuda a ser mucho más eficiente al utilizar un LLM para resolver un problema. Eventualmente no va a ser así.

  • Querer medir todo hace que tu empresa sea poco competitiva a largo plazo.

    Una compañía obsesionada con medir todo y tomar decisiones estrictamente basadas en datos tiene serios problemas:

     

    1. Anti-human. Measureship-driven corporations become increasingly anti-human as qualitative signals are deprecated and quantifiable efficiency and management-by-dashboard take over, often at the expense of basic common sense.

    2. Directionless. Lacking a forward-looking radar, measureship-driven corporations become confused and directionless over time. When you reflexively measure everything, what matters is rapidly buried beneath a morass of complexity, measurement theater, and bureaucracy.

    3. No New Ideas. Measureship-driven corporations struggle to innovate beyond the pursuit of incremental gains because backward-looking data must first evidence every forward-looking decision, eliminating entire categories of idea, imagination, experimentation, and innovation in the process.

    4. Lazily Value Extractive. Incrementalism and a lack of new ideas mean measureship-driven corporations are forced to pursue value-extractive tactics to grow because they lack the philosophical capacity, business systems, and imagination to do the hard work of value creation.

    Eventualmente llega un competidor que se enfoca más en la experiencia del usuario, y ya no eres relevante.

    La forma de contrarrestar esto es con buenas prácticas de liderazgo: 

    Have Empathy & Be Relentlessly Pro-Human: Where measureship believes that organizations should be led via quantitative dashboards, leadership rolls up its sleeves and focuses first on the human experience – for customers and employees. By starting from the principle of creating value for the people we serve rather than extracting it for ourselves, we can focus much more intently on innovation and the few metrics that matter rather than the many that do not.

    Elevate Qualitative Signals: Where measureship-driven corporations deprecate qualitative signals and ignore the obvious silo problems their method creates, the leadership-driven alternative elevates qualitative signals to help establish a more integrated competitive advantage. Qualitative signals provide an essential balance to the quantitative, together providing a superior understanding of the customer, their needs, wants, and desires.

    Create Narrative Driven Strategies: Human beings respond to story, narrative, and metaphor. To beat competitors stuck optimizing for the status quo, we must articulate strategies via a set of clear and compelling narratives that excite our people to change the status quo rather than optimize it. Where measureship-driven corporations manage via low-context incremental numerical uplift, leadership-driven alternatives lead via high-context, inspiring stories of the future we intend to create.

    Use Minimum Viable Metrics: While the measureship-driven organization wastes time, energy, and resources on the distracting and irrelevent measurement of everything, smart alternatives start from the position of MVM “Minimum Viable Metrics.” The idea being to identify the few measures that really matter so the organization can focus most of its energy and resources on creating value and a lot less on measuring & extracting it.

    Lead Through New Ideas: Because measureship struggles to innovate and has little capacity for new ideas, the leadership alternative is to lead through forward motion. When you are the one bringing new ideas to the table, you force measureship competitors to play catchup. Keep doing this, and they’ll never catch up because you’ve forced them into a permanent game of ‘behind the 8-Ball.’

    No podría estar más de acuerdo. Lee el artículo completo.

  • The Japanese Mind

    Acabo de terminar uno de los libros que me compré en mi viaje a Japón a inicios de mes, The Japanese Mind.

    En The Japanese Mind, Roger Davies ofrece a los occidentales una guía perspicaz para comprender los aspectos únicos de la cultura japonesa.

    Los lectores de este libro desarrollarán una comprensión integral de la sociedad japonesa y los valores fundamentales que permanecen en su fundación.

    Altamente recomendado si quieres ir a Japón, y entender un poco más de por qué las cosas son como son. 

  • Reinsertarte al mercado laboral después de ser mamá

    Una de las personas que más tiempo lleva asistiendo a los conversatorios mensuales de Pathways, nos contó en la última edición sobre Momlancers:

    Momlancers surge cuando al convertirnos en madres, nos cuestionamos sobre: nuestra carrera, prioridades y estilo de vida. 

    Para algunas, seguir trabajando significaba hacerlo a medias, ajustando horarios y sacrificando sueños; para otras, significó dejar el trabajo por completo, enfrentándose a la incertidumbre de no saber cuándo volverían a tener una oportunidad laboral. 

    Esta es la realidad del 50% de las mujeres que se convierten en mamás, donde el mundo laboral no tiene espacio para ellas porque ser madre es incompatible con ser profesional.

    Por eso, en Momlancers queremos demostrar que las mamás también pueden ser exitosas, profesionales, talentosas y apasionadas. 

    Trabajamos junto a empresas para implementar políticas laborales flexibles, creando un ambiente donde el trabajo y la vida familiar pueden coexistir en armonía. 

    Aquí, visibilizamos y celebramos las historias de éxito donde una madre logra encontrar un lugar donde se prioriza la integración de nuestros roles, ser madre y profesional.

    Momlancers es una respuesta a la necesidad de muchas madres que buscan no tener que elegir entre su carrera y su familia, demostrando lo mucho que tienen que ofrecer, gracias a sus experiencias y habilidades únicas.

    No conocía esta iniciativa. Pero nada más de escuchar la emoción en la voz de quien nos lo compartía se me puso la piel chinita. 

    Qué chingón que haya iniciativas como esta.

  • 80 % de los startups de esta temporada de YC son de AI

    Kate Rooney, en CNBC:

    Alrededor del 80 % de las empresas de YC que presentaron esta semana se centraron en la IA, con un puñado de startups de robótica y semiconductores. Este grupo de empresas ha podido demostrar un uso comercial anterior en comparación con las generaciones anteriores, dijo Tan.

  • No se puede “medir la productividad” de un desarrollador

    Buen momento para recordar que la productividad de un desarrollador no se puede medir:

    Digamos que tienes un par de desarrolladores trabajando en el mismo proyecto, y por accidente, ambos recogen la misma tarea el mismo día. El primero, Frank, se va y escribe un marco de 1000 líneas que resuelve el problema maravillosamente. El código está bien escrito, bien probado, y su implementación y funcionamiento están bien documentados. El segundo desarrollador, Peter, se dirige al parque por el día, donde piensa en el problema mientras alimenta a las palomas. Alrededor de las 4:45, Peter regresa a la oficina, elimina 100 líneas de código, implementa el cambio… y el problema se soluciona.

    ¿Cuál de estos dos desarrolladores fue más “productivo” hoy? La respuesta es: No importa.