• Cómo crear una red de conexiones para crecer tu carrera profesional

    Un lector y miembro de la comunidad me pide consejo para virar su carrera hacia un área específica del desarrollo de software, sin tener conocidos:

    Como por el momento mi plan de acción es trabajar como freelance y en proyectos personales afines al tema, me ha surgido una pregunta importante: ¿Cómo hacer para mejorar mis habilidades y técnicas de programación si es que no tengo a algún conocido dentro de este campo de la industria que me pudiera ayudar y trabajo solitario en mi casa?

    Yo sé que mucho se puede aprender por los libros e internet, cosa que actualmente hago, pero sabemos que siempre hay alguien que ya recorrió el camino y puede hacerte varias cosas much más digeribles.

    Por lo que he pensando, contestando a mi pregunta, intentar buscar y contactar por internet, quizá por Twitter, a gente que ya ejerza profesionalmente en la industria de la programación en audio y proponerle pagar por sesiones 1 a 1 donde él pudiera checar código hecho por mi y darme feedback sobre asuntos para mejorar. ¿Qué piensas al respecto?, ¿Sería buena idea?, ¿Cuál es tu opinión?

    Mi respuesta:

    Una de las cosas más difíciles de trabajar de manera remota es precisamente esa: volverse miembro de una comunidad que soporte nuestros objetivos. No es imposible, pero sí es bien difícil. Algo de lo que me da mucho gusto darme cuenta es que tienes bien reconocido esto, así que vas por buen camino.

    La estrategia que yo te recomendaría es la siguiente: encuéntrate un mentor al que le puedas aprender. Tal como escribo en este artículo, tu mentor será tu ventaja competitiva. Lo que vale la pena recalcar acá es que un mentor no necesariamente es alguien que tenga que estar al pendiente de ti: tú puedes adoptar a un mentor, y esa persona ni se entera.

    La clave acá es que debes de tener bien claro qué es lo que estás buscando. ¿Aprender sobre la industria? ¿Aprender sobre cuestiones técnicas? Hay un espectro enorme de ámbitos en los que te puedes enfocar. Habiendo decidido esto te ayudará a entender mejor qué es lo que deberías de estar buscando en ese mentor.

    Es importante comenzar a buscar e integrarte a tu comunidad. Empaparte de todo el conocimiento que eventualmente te va a dar tu ventaja competitiva, mientras más pronto lo hagas, mejor.

    A continuación te comparto una estrategia muy particular que puedes seguir para encontrar tu comunidad de nichos.

    1. Identifica un par de empresas que desarrollen aplicaciones que te gusten. Puede que te gusten por su estilo de desarrollo, la calidad de sus productos, o su mercado. No importa. El chiste es que admires su trabajo.
    2. Identifica a quienes trabajan ahí. Stalkealos. Casi todas las empresas van a tener en su página un directorio con la lista de personas que trabajan ahí. Apréndete sus nombres y el rol que tienen dentro de la empresa. (Si la página de la empresa no tiene una lista de colaboradores disponible, siempre puedes meterte a LinkedIn y buscar ahí.)
    1. Comienza a seguirlos. Probablemente, la misma página donde los encontraste tengan ligada su cuenta de Twitter ((En la industria del desarrollo de software tenemos una gran ventaja. A casi todos nos gusta usar Twitter para compartir las cosas interesantes que nos vamos encontrando.)) o su blog.
    2. Pon atención a lo que comparten. Esto te va a dar una idea de qué es lo que están haciendo. Y si bien seguramente no van a publicar un pedazo de código que puedas estudiar, seguramente sí van a publicar muchas cosas relacionadas con el tema que a ti te interesa.
    3. Pon atención con quienes interactúan. Esto te ayudará a encontrar personas similares dentro de la industria, y podrás comenzar a seguirlos también y así crearte una red de mentores a distancia.

    Aparte, claro, te puedes acercar a las diferentes comunidades de desarrolladores que existen en México y América Latina. Entre todos nos apoyamos bastante a resolvernos nuestras dudas, y seguramente a través de ellas puedes hacer conectes bastante interesantes. En este artículo te pongo algunos enlaces que puedes usar para unirte a estas comunidades.

    Otro recomendación poco conocido que te comparto, es que la industria es enorme. Por más que creas que tu área de negocio o de especialización es demasiado pequeña, seguramente hay una conferencia al respecto que sube sus videos a YouTube. Solamente es cuestión de saber buscar.

    Comentando sobre tu idea de pedirles que te revisen el código en sesiones 1 a 1, cuidado. No digo que sea imposible, pero sí debes de tomar en cuenta el tiempo que alguien le debe dedicar a analizar una pieza de código para darte comentario que sea realmente útil. Va a ser una labor difícil. Si encuentras a alguien que esté dispuesto a hacer eso, te ganaste la lotería. Pero yo no lo tomaría como mi estrategia principal.

  • ¿Eres recurso o asset? Descubre si tu empresa te valora

    Envía tu pregunta por correo electrónico a pregunta@swanros.com. Te responderé en privado, y probablemente publique esa misma respuesta en esta página.

    Un lector y miembro de la comunidad me pregunta por correo electrónico cómo puede detectar si para su empresa es solamente un recurso.

    Nota: edité un poco la pregunta original por brevedad.

    Mi pregunta es ¿COMO SABER SI SOY UN RECURSO O UN ASSET?, lo digo porque en un momento en mi empresa sentía que solo valoraban lo que hacía solo para tener el producto o la app terminada, y en cambio en la consultora, me mandan cositas y regalos y me siento que ahí si me quieren. Espero y me puedas ayudar con esta parte, y la verdad muchas gracias por todo esto, saludos.

    Mi respuesta:

    Es una pregunta muy interesante, y creo que vale la pena dedicarle un tiempo para poder descomponer la premisa.

    Comencemos por lo siguiente: si eres un recurso o un asset no lo determinas tú, sino la empresa. Si bien puedes influenciar la situación a tu favor, dependiendo de qué es lo que quieras, muchas veces no es algo que tú puedas decidir en primera instancia.

    Lo que debes de tener claro es que esto es una cuestión de cultura, no necesariamente de estar bien o mal. 

    Ahora, analicemos la palabra misma, “recurso”. Wikipedia es bastante claro:

    Un recurso es una fuente o suministro del cual se produce un beneficio. Recurso se refiere a cuando alguien tiene algo.

    Para estar en la mentalidad adecuada, lo primero es tener clara la implicación de lo que significa que te consideren un recurso. En este artículo hablé un poco al respecto. Ahí exploré el concepto de las empresas de línea de producción, que se caracterizan por llegar a la meta de ventas mecánicamente. Este tipo de empresas son bastante propensas a caer en la mala práctica de tratar a sus miembros como recursos.

    ¿Cómo sé que solo soy un recurso?

    Por más increíble la respuesta más sencilla es: te sientes usado y reemplazable.

    Para dar un poco más de detalle, estos son algunos de los síntomas de que estás en una empresa que te ve simplemente como un recurso.

    • No sientes que tus contribuciones aportan más allá de un número en una hoja de cálculo.
    • No recibes feedback de cómo podrías mejorar en tu trabajo.
    • Sientes que la distribución de responsabilidades no va de acuerdo con las habilidades de las personas.
    • No hay un camino de crecimiento claro dentro de la organización.
    • Las tareas que se te asignan parecen no tener una justificación objetiva; no sabes por dónde te va a llegar la siguiente fuente de incertidumbre. (Algunas empresas le llaman a esto ser “dinámicos”)

    La característica principal de un recurso como tal es que es completamente transigente. Un tornillo deja de servir en el momento en que se “barre”. Una escoba deja de servir en el momento en que las cerdas son demasiado suaves. Un colaborador deja de servir en el momento en que su desempeño no es el que se espera de acuerdo a metas arbitrarias. O peor aún, en el momento en el que el colaborador decide levantar la mano para decir “no me parece justo”. En ese momento, muchas veces se les pone la etiqueta de que son difíciles de trabajar con ellos. “No se ponen la camiseta”.

    Por otro lado, me gustaría creer que no todas las organizaciones son iguales. Fantaseo con la idea de que todos los directores de empresas en algún momento se den cuenta de que procurar que sus equipos puedan crecer dentro de la organización no les da otra cosa más que beneficios directos.

    El argumento más común que he escuchado para no promover el crecimiento profesional de las personas es “que se me van a ir”. Y mi respuesta es ¡que se vayan!

    Piénsalo de esta manera, asumiendo que mi empresa trabaja en una industria específica. Si yo entreno a mi equipo con los estándares más estrictos del mercado y procuro su bienestar, tengo una ventaja competitiva bastante grande. Si esas personas se van de la empresa, significa que yo no estoy haciendo un buen trabajo y tengo una oportunidad de mejorar. Además, si esas personas se van a la competencia, eso solamente significa que mi mercado es lo suficientemente grande como para que haya competencia en primer lugar. Y cualquier organización decente, creo, tiene clara la noción de que la competencia sana solamente trae beneficios. A largo plazo, pero beneficios.

    El peor pecado que podemos cometer como profesionales es caer en el cinismo de creer que no necesitamos seguir trabajando para mejorar constantemente.

    Ahora, ¿cómo sé que sí me valoran?

    Porque sientes que les importa tu crecimiento profesional. Exactamente todo lo contrario de ser tratado como un recurso.

    Algunos síntomas de que estás en una empresa que quiere que seas el mejor de tu industria:

    • Sabes que tus contribuciones pueden tener un impacto no solamente en el producto, sino en la organización como tal.
    • El feedback que se te da es con el objetivo de hacer que mejores, no de recalcar dónde cometiste tu error.
    • La cultura de la empresa promueve la noción de que subir de puesto no significa que eres mejor que otras personas, sino que tienes lo que se necesita para tomar más responsabilidades.
    • Sabes exactamente los hitos que te pueden hacer merecedor a un avance de carrera.
    • No hay incertidumbre, ni en los proyectos que se te asignan, ni en la razón por la cual se te asignan.
    • Se promueve un sano balance trabajo/vida.

    ¿Te identificas? Felicidades.

    ¿Qué hago con este conocimiento?

    Lo importante acá es recalcar lo que compartí al inicio de este correo: si eres un recurso o un asset no es decisión tuya. Tu parte de la ecuación es cómo te sientes con la situación actual, y si crees que si un ambiente en el cual quieres seguir.

    Claramente hay personas que simplemente quieren llegar, hacer su trabajo, y continuar con su vida. Se vale. Pero como compartía hace unos días en el canal de Telegram de El Podcast DEV, si tú en primer lugar no tienes interés por mejorar en tu carrera y crecer tu skillset, y resumes tu trabajo y contribución a “una transacción entre la empresa y yo”, entonces no te puedes quejar de que te traten como un recurso. Simplemente no se puede. Porque esa es la mentalidad con la que estás llevando tus contribuciones.

    Congruencia.

  • ¿A los 36 ya soy muy viejo para buscar trabajo en TI?

    Un lector y miembro de la comunidad me envía un correo preguntándome sobre lo que pienso acerca del ageism ((La discriminación por edad o edadismo, es la estereotipificación y discriminación contra personas o colectivos por motivo de edad. Engloba una serie de creencias, normas y valores que justifican la discriminación de las personas según su edad. Wikipedia.)) en la industria del TI.

    Adjunto el correo:

    Hola Óscar, antes que nada quiero felicitarte por tus recientes -o no tan recientes- iniciativas, con respecto a tu web, artículos, etc. Te sigo desde hace casi dos años, en el tiempo de remoteando.

    Pasando a la pregunta, me gustaría saber qué opinas del ageism en el contexto de TI y sus implicaciones al momento de buscar nuevos retos laborales y particularmente en modalidad remota.

    Hace dos meses llegué a los 36 y donde más oportunidades hay, que es en las clásicas dev shops, es donde más se practica lo de buscar “carne fresca”. Además en estos tiempos de hiper-especialización, apostarle a un área o tecnología a la cual pivotear, se convierte tal cual, en un juego de azar. ¿De plano es un dead-end y conviene mejor irse al campo a criar ovejas (y programar sólo por gusto)?

    Espero que de vez en cuando, este tipo de temas poco gratos que existen en la industria, tengan cierta cabida en tus contenidos.

    ¡Saludos!

    Mi respuesta:

    Mil gracias por tus comentarios y por enviar tu pregunta. Es un gusto tenerte por acá y saber que me tienes la confianza.

    Creo que es una excelente pregunta, y una cuya respuesta yace en la misma premisa. Buscar “carne fresca” en TI es una práctica común en aquellas empresas a las que yo les llamo “de línea de producción”. Son esas organizaciones que están buscando simplemente obtener un resultado específico con características arbitrarias: puede ser un modelo específico de zapato o una pieza para alguna televisión, o si trabajas en TI, software a la medida. ?

    ¿Por qué buscan carne fresca? Porque muchas veces, este tipo de negocio se enfoca en el trabajo mecánico que hacen las personas operando la línea de producción. El negocio no está diseñado para que esas mismas personas pueden eventualmente dejar de operar en ese puesto; es decir, crecer.

    En un shop de cualquier ámbito…

    Tienes un set de herramientas específicas para usar. Muy aparente cuando una organización se autodenomina development shop en cierta tecnología particular.
    Tienes un horario definido. Llegas a esta hora, trabajas un turno de corrido, a esta hora comes, y sales a las 8 de la noche.
    Tienes una meta clara y estricta. El cliente llegó con un problema, y se le vendió una solución con una fecha límite de entrega.

    Este tipo de modelo de negocio rara vez te dará ese sentimiento de superación profesional. ¿Qué vas a hacer, apretar más rápido los tornillos? ¿Así vas a demostrar que puedes crecer? Espero entiendas a dónde voy…

    La otra cosa que te tomaría en cuenta es que, desafortunadamente, la “carne fresca” es más barata. Porque tiene menos experiencia, y aún no han descubierto el potencial y las ramificaciones de sus contribuciones. Se siguen enfocando en el trabajo mecánico, y siguen pensando que se les debería de pagar en función del tiempo que pasan haciendo tal o cual cosa. Aún no han aprendido a aprovechar sus habilidades creativas, y explotarlas de alguna manera en que su sueldo esté ligado al impacto que generan, no a un trabajo mecánico medido en tiempo.

    Si tú te sientes que ya no encajas en la industria actual, yo te aconsejaría que lo vieras de otra forma: ya tienes experiencia, y no eres lo que este tipo de empresas está buscando. Esa misma experiencia es la que te dará la ventaja competitiva para buscar una oportunidad en una empresa que no sea una línea de producción.

    Te aconsejaría tomar nota de cuáles sí son tus habilidades que te distinguen, y aprender a venderlas mejor a empresas que sí busquen lo que tienes que ofrecer.

    Regla #1 del marketing: conoce a tu cliente. ?


    Envía tu pregunta por correo electrónico a pregunta@swanros.com. Te responderé en privado, y probablemente publique esa misma respuesta en esta página.

  • ¿Procesos burocráticos para trabajar para una empresa extranjera?

    Un lector y miembro de la comunidad me pregunta sobre los detalles burocráticos que se deben hacer en México para trabajar de manera remota para una empresa extranjera.

    El correo completo:

    Hola Oscar

    Aquí te dejo mis preguntas
    ¿Qué procesos burocráticos tengo que hacer del lado de México para cerrar una negociación con un trabajo remoto de Estados Unidos u otro país? (Qué tengo que hacer en el SAT, necesito un abogado laborar, un contador, cómo le digo al cliente qué tiene que hacer él/ella de su lado y yo de mi lado para facilitar la negociación y cerrar el contrato. No dar la impresión que por ser trabajo remoto y de otro país tendrán que hacer un montón de trámites para contratarme).

    ¿Dejo completamente la elaboración del contrato al cliente o empresa y ya sólo la revisión de mi lado o presento you un borrador del contrato?

    ¿Qué debo definir en el contrato además de el pago por hora y las horas a trabajar por semana/mes?

    Mi respuesta:

    Me limitaré a contestar desde mi experiencia, y te sugiero que sí te acerques a un contador para recibir asesoría profesional con respecto a impuestos y cuestiones legales. Aclarando que mis respuestas a continuación no constituyen un consejo legal, vamos a comenzar por la premisa de esta pregunta.

    Sí hay alguna serie de pasos que deberías tener en cuenta de tu lado para poder firmar un contrato con alguna empresa remota. Pero tu primer pregunta asume que la empresa para la que estás trabajando no está preparada para tener empleados remotos.

    Tal como te compartí durante el webinar, te aconsejo que evites a toda costa ser la primera persona que trabajará de manera remota en un equipo. El trabajo remoto, por contradictorio que parezca, sí requiere que la organización esté 100% comprometida con el objetivo de hacer que estar relación laboral sea fructífera. Y el hecho de que alguna organización no sepa qué es lo necesario para poder contratar a alguien en el extranjero, solamente es un augurio de problemas operativos. Evita esta situación.

    Con respecto a tu segunda pregunta, que también trae chanfle: la respuesta depende de la relación que busques/quieras establecer con la empresa extranjera. Si serás empleado remoto, lo más seguro es que ellos ya lleguen con un contrato hecho con sus términos y condiciones. ¿Estás buscando tener una relación limitada con ellos, como prestamista de servicios o consultoría? Entonces sí puedes crear tu propio contrato de acuerdo a tus términos y condiciones.

    Por último, toma en cuenta hay un conjunto pre-establecido de cláusulas que deba de incluir un contrato. Pero en mi experiencias te puedo decir que mientras menos espacio a interpretaciones quede, mejor. Esto es, no asumas que cualquier cosa queda “suficientemente entendible” u obvia dentro del contrato. Si algo no queda claro y por escrito, con lenguaje simple, es muy probable que algún lado más abusado que el otro pueda usar eso para invalidar el contrato. O peor, comprometerte con más de lo que tú tienes previsto.


    Envía tu pregunta por correo electrónico a pregunta@swanros.com. Te responderé en privado, y probablemente publique esa misma respuesta en esta página.

  • ¿Basta solamente con hablar inglés para trabajar remoto?

    Un lector y miembro de la comunidad pregunta si solamente es necesario saber hablar inglés para sobresalir en el mercado de desarrollo.

    Adjunto el correo completo:

    Desde el comienzo de la pandemia he seguido a personas que trabajan remoto y una de las cosas que veo que más se repite es “habla ingles” y con eso ya lo tienes resuelto. Llevo 7 años trabajando para consultorías y solo hasta ahora me di cuenta de este nuevo mundo pero no estoy seguro qué estoy haciendo mal o qué no estoy haciendo para entrar a esta zona (trabajo remoto internacional).

    He visto los sitios donde hay vacantes pero bueno como un menu de restaurant a veces uno no sabe qué es lo indicado por elegir o si esta decisión será la peor por tomar, ahora que te escribo puedo pensar que es miedo o inseguridad y que a nadie les dicen como hacerlo.

    Habiendo explicado un poco creo que mis preguntas son:
    como empiezo?
    debo comenzar diferente con base a mis años de experiencia?
    como calculo cuanto pedir de lo que percibo actualmente a una vacante remota?
    el mercado solo busca reactjs? (ajajaj es la mas popular pero como front end dev pareciera que ahorita es el unico camino, o solo ideas mias)
    que recomiendas para perder el miedo de equivocarnos?
    he pensado que tener contactos te da una entrada a estas vacantes mejor que en los sitios… alguna recomendacion de como hacer amistades en linea?

    Mi respuesta:

    Durante el webinar te compartí que lo más importante es que definas un objetivo claro. Tener el objetivo claro te permitirá seguir motivado ante todas estas preguntas que te estás haciendo.

    Tener tantos años de experiencia ciertamente te da una ventaja competitiva, y yo te recomendaría que sí la usaras a tu favor. Dependiendo de los proyectos en los que hayas participado, podrías incluir en tu currículum ejemplos de tus contribuciones. Pero personalmente, lo que aprecio más en un currículum, es que me ayudes a entender más allá del código que escribiste, el impacto que causaste en las organizaciones donde has trabajado.

    ¿Identificaste problemas por tu cuenta e hiciste propuestas para solucionarlos? ¿Tuviste responsabilidades claves dentro de tu organización? ¿Apoyaste a implementar nuevos procesos que resultaron en mejoras para los clientes?

    Respecto al salario que debes de pedir al trabajar de manera remota, te recomiendo que leas estas respuesta. También, te incluyo uno de mis Tweets que representa muy bien mi filosofía:

    https://twitter.com/swanros/status/1331389389495218176?s=21

    No, el mercado no solamente busca ReactJS, pero debes de estar listo para balancear tus habilidades con la demanda que existe. Si estás enfocado en desarrollo web al 100%, probablemente ReactJS sea algo de lo que no podrás escapar. En ese momento es cuando debes de tomar una decisión, basada en tu objetivo final, sobre si aprender esa tecnología es lo que te pone en una mejor posición para llegar a tu meta. Si no, hay otras mil tecnologías de desarrollo en las que te podrías volver experto, y así diversificar tu propuesta de valor para cualquier empresa.

    Habiendo dicho esto, el miedo a equivocarse es natural. No lo pierdes, aprendes a lidiar con él. Te recomiendo que inicies buscando un ambiente laboral en el que los errores sean vistos como oportunidades de aprendizaje, y no como medios para castigar a las personas. Pero lo más importante, es que nunca pierdas las ganas de intentarlo. Tener tu objetivo claro te mantendrá en el camino correcto.

    Para finalizar, te dejo esto: deberías considerar tu CV como tu principal herramienta, pero únicamente en tu primera vez buscando empleo. Conforme vas avanzando en tu carrera, tu principal fuente de opciones y de oportunidades viene de la comunidad en la que estás envuelto. Gente con la que has trabajado, colaborado, o compartido. Personas que ya conocen la calidad de tu trabajo, lo inteligente de tus preguntas, y tu habilidad de recibir y dar retroalimentación objetiva.

    Así que sí, estás en lo correcto, te conviene comenzar a rodearte de personas y comunidad más que de páginas de internet. Mi recomendación acá es que te acerques a comunidades en línea y comiences a hacer ruido, compartir cosas, y ayudar a otros miembros. Twitter también es una herramienta bastante poderosa si la usas a conciencia.

    Algunas comunidades a las que te puedes unir:

    Espero que estas respuestas te den un norte para seguir adelante.

Ayudo a personas que trabajan con software a mejorar sus carreras profesionales.

Los miembros tienen acceso a Pathways, pueden comentar en las publicaciones, interactuar con la comunidad, y muchos otros beneficios. Conoce más.

Agrégame a tu lector RSS, o suscríbete a mi newsletter para recibir los nuevos artículos que publique.